sábado, diciembre 23, 2006

Encuentro Internacional de Padrinos

El miércoles 27 de diciembre se desarrollará el Segundo Encuentro Internacional de Padrinos de APAER. La jornada, de la que participarán padrinos residentes en el exterior, se extenderá desde las 9 hasta las 13 en el salón Auditorium de Telecom.

viernes, diciembre 22, 2006

Solidaridad de número uno


El número uno del tenis mundial y embajador de buena voluntad de UNICEF, Roger Federer, visitó Cuddalore, en el estado sureño indio de Tamil Nadu, para revisar el estado de algunos programas de reconstrucción de las zonas afectadas por el tsunami de 2004.
El suizo, que permanecerá en la India hasta el próximo domingo, se desplazó hoy hasta una escuela para niños con problemas y un orfanato que acoge a víctimas del tsunami, y viajará posteriormente a Villuppuram y Puducherry, también en Tamil Nadu, para difundir el mensaje del UNICEF.
Unas 12.000 personas murieron en la India a causa del "tsunami" del 26 de diciembre del 2004.


Fuente: Clarín

lunes, diciembre 04, 2006

Primeros objetivos para 2007

Luego de dialogar con la directora Silvia Liliana Perezlindo, de la escuela 1048, de Garabato, establecimos algunos objetivos. En primer término ya comenzamos a juntar ropa, libros y alimentos (preferentemente leche en polvo).
El paso siguiente, como en 2006, será hacer un nuevo envío de útiles a principios de año.
Luego, procuraremos pintar la escuela en su totalidad con la colaboración de las pinturerías MM, que ya se comprometieron a colaborar. La mano de obra está a cargo de la comunidad de Garabato.
Por último, estaremos atentos a cualquier proyecto que surja vinculado con un mejor suministro y calidad del agua.
En cuanto a nuestro primer viaje de 2007 a la escuela, la idea preliminar es realizarlo en marzo.


Agradecimiento: a Cristian Falcone, de pinturerías MM.

miércoles, noviembre 22, 2006

Una grata sensación

El lunes 20 de noviembre, en la sede de la Fundación Banco Francés, compartimos nuestras vivencias con el resto de los padrinos de distintas escuelas de la provincia de Santa Fe. Establecimos contacto con Mirta Viva, la coordinadora de APAER. Y nos quedamos con la grata sensación de que estamos muy bien encaminados en nuestro emprendimiento.

Contamos los objetivos cumplidos de este año (los envíos periódicos, la refundación de la biblioteca, el aporte del DVD para tener acceso a material complementario, los útiles para todos, las zapatillas para todos); los detalles de los dos viajes realizados; la experiencia de compartir momentos con los chicos de la escuela 1048, de Garabato; y los objetivos a mediano y largo plazo (coincidimos en lo prioritario que resulta mejorar la calidad del agua y del acceso a ella).

miércoles, noviembre 15, 2006

Reunión de padrinos de Santa Fe

El lunes 20 de noviembre, en la sede de la Fundación Banco Francés, se desarrollará la reunión de padrinos de escuelas rurales de la provincia de Santa Fe, que organiza APAER.

Los temas a tratar, según nos comentó la coordinador Mirta Viva, serán: informes sobre los viaje, escuelas visitadas, proyectos concretados y pedidos, nuevas normas para pedir proyectos, donaciones, empresas de transporte, relación con los directivos nuevos, falta de comunicación, viajes a la ciudad de Buenos Aires, próximos viajes, zonas a visitar, etcétera.

miércoles, noviembre 08, 2006

El Arco del Triunfo


Ahí está. Ese puñado de chicos es ni más ni menos que un equipo. Un montón de abrazos entrelazados. Trece parecen, pero son uno. Ellos están a punto de jugar uno de los tantos picados en la Escuela 1048, de Garabato. Y ahí no importa el resultado. Todo es una excusa para estar juntos.

La foto fue sacada por Los Juglares en ocasión de uno de los viajes al Paraje 115.

sábado, noviembre 04, 2006

Yunus, la paz de los pobres


Muhammad Yunus es el Premio Nobel de la Paz de 2006. Fue galardonado por su Grameen Bank (conocido como "el banco de los pobres") y por su lucha para lograr una economía justa para los rezagados sociales. Este premio le dará un total de 1,1 millones de euros que destinará a obras de bien. Gracias a su éxito, el Banco Grameen, cuyo modelo es seguido en todos los continentes, aplica una política económica y social encaminada a la construcción del hábitat rural y de las escuelas.
Yunus es economista y nació en Bangladesh, uno de los países más pobres y más poblados del mundo. Se doctoró en Economía en la Universidad Vanderbilt. Y desde entonces, comenzó a construir su sueño: un mundo más equitativo. En 1974, Yunus propuso una forma de organización social para las aldeas rurales a las que llamó Gram Sarker (gobierno rural). La propuesta demostró ser practicable y útil por lo que en 1980 fue adoptada oficialmente por el gobierno de Bangladesh.
Desde entonces, debido a la hambruna que devastaba a Bangladesh, tomó conciencia de que sólo se puede salir del pauperismo superando las leyes del mercado proporcionando microcréditos, créditos solidarios sin garantía, a los más necesitados para que puedan realizar una actividad independiente y creativa.

Fuentes: wikipedia y UNESCO.

///

Más: El Grameen Bank en Argentina.

lunes, octubre 30, 2006

Sonrisas sin precio


El último fin de semana de octubre realizamos el segundo viaje del año. Nos reencontramos con todo el cariño de los alumnos de la escuela número 1048, de Garabato. También con la directora Silvia Liliana Perezlindo, con los maestros, y con el director anterior, Miguel Boniardi. Luego de haber enviado los 19 bultos de ropa y libros a principios de mes, en este viaje llevamos: 6 packs de 12 cajas de leche en polvo, 400 alfajores y las primeras dos computadoras en la historia de la escuela. Los maestros se comprometieron a continuar con las capacitaciones y así poder darles una mayor utilidad. También le dimos impulso al sueño del mini-cine: les regalamos 20 películas. Todo a cambio de esas sonrisas sin precio.


Del viaje participaron Fernando Kejval, Francisco Alloco y Santiago Grazioli. Agradecemos a Martín Tenca, a Fernando Luis Ramírez, de Tharsis, a Adriana Torres, a Oscar Barnade, a Transportes Pulqui Pack S.R.L., a la Fundación Banco Francés, a Yago Coppola, a Sandra Ripetta y a Arcor.

lunes, octubre 23, 2006

Premio a la solidaridad

El programa de Autoproducción de Alimentos, ideado y ejecutado por un grupo de alumnos de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), ganó el primer premio destinado a las prácticas solidarias en educación superior, que entrega la Presidencia de la Nación. El proyecto, lanzado en plena crisis de 2001, promueve la autogestión de huertas y ya suma más de 100 emprendimientos.

lunes, octubre 09, 2006

Inmensos héroes jóvenes

Desde nuestro pequeño lugar queremos rendirles tributo a los jóvenes del colegio Ecos que fallecieron en la localidad santafesina de Margarita en un accidente de tránsito. Ellos regresaban a Buenos Aires desde la localidad chaqueña de Quitilipi, donde habían concurrido para apadrinar una escuela rural de El Paraisal.

martes, septiembre 19, 2006

Alegría y viaje inminente

Nos enteramos con gusto de la utilidad que está teniendo el DVD en la escuela 1048. La maestra Mariel Boniardi, de los cursos superiores, nos contó que está resultando muy apropiado para exhibir material complementario y "así los chicos se entusiasman más". Ahora, el próximo paso es trasladar ese entusiasmo al resto de la pequeña comunidad de Garabato. Y que, con las nuevas películas que llevemos en el viaje de octubre, se genere una suerte de minicine de fin de semana.
En cuanto al viaje de octubre, llevaremos las primeras dos computadoras en la historia de la escuela rural 1048. Y mientras continuamos con los envíos periódicos, también trasladaremos siete packs de leche en polvo.
Mientras tanto, estamos trabajando en dos nuevos proyectos: el de la refacción de los baños, con la colaboración de APAER, y el de mejorar el suministro y la calidad del agua.


Agradecemos la colaboración del doctor Martín Tenca y de Fernando Luis Ramírez, de Tharsis.

sábado, septiembre 09, 2006

Un día feliz

Lo que sigue es un poema de Gabriela Mistral, a modo de tributo de Los Juglares para el día del Maestro (11/9).


La Maestra Rural

La Maestra era pura. "Los suaves hortelanos",
decía, "de este predio, que es predio de Jesús,
han de conservar puros los ojos y las manos,
guardar claros sus óleos, para dar clara luz".

La Maestra era pobre. Su reino no es humano.
(Así en el doloroso sembrador de Israel.)
Vestía sayas pardas, no enjoyaba su mano
¡y era todo su espíritu un inmenso joyel!

La Maestra era alegre. ¡Pobre mujer herida!
Su sonrisa fue un modo de llorar con bondad.
Por sobre la sandalia rota y enrojecida,
tal sonrisa, la insigne flor de su santidad.

¡Dulce ser! En su río de mieles, caudaloso,
largamente abrevada sus tigres el dolor!
Los hierros que le abrieron el pecho generoso
¡más anchas le dejaron las cuencas del amor!

¡Oh, labriego, cuyo hijo de su labio aprendía
el himno y la plegaria, nunca viste el fulgor
del lucero cautivo que en sus carnes ardía:
pasaste sin besar su corazón en flor!

Campesina, ¿recuerdas que alguna vez prendiste
su nombre a un comentario brutal o baladí?
Cien veces la miraste, ninguna vez la viste¡
y en el solar de tu hijo, de ella hay más que de ti!

Pasó por él su fina, su delicada esteva,
abriendo surcos donde alojar perfección.
La albada de virtudes de que lento se nieva
es suya. Campesina, ¿no le pides perdón?

Daba sombra por una selva su encina hendida
el día en que la muerte la convidó a partir.
Pensando en que su madre la esperaba dormida,
a La de Ojos Profundos se dio sin resistir.

Y en su Dios se ha dormido, con el cojín de luna;
almohada de sus sienes, una constelación;
canta el Padre para ella sus canciones de cuna
¡y la paz llueve largo sobre su corazón!

Como un henchido vaso, traía el alma hecha
para volcar aljófares sobre la humanidad;
y era su vida humana la dilatada brecha
que suele abrirse al Padre para echar claridad.

Por eso aún el polvo de sus huesos sustenta
púrpura de rosales de violento llamear.
¡Y el cuidador de tumbas, cómo aroma, me cuenta,
las plantas del que huella sus huesos, al pasar.

viernes, septiembre 01, 2006

Proyecto Agua Plus

Recibí esta semana un mail de la Dra. Norma Delellis de Arbetman, presidenta de APAER, referido al tema prioritario de muchísimas escuelas rurales: el agua. El proyecto se llama Agua Plus. Quería compartir los detalles:

"El agua, fuente de vida, se torna día a día en un elemento escaso y peligroso por la alta contaminación ambiental en distintos lugares de nuestro país.Análisis de orina realizados a los alumnos rurales de algunas zonas del norte, han revelado que el dosaje de arsénico hallado se encuentra muy por encima del límite superior aceptado, lo que nos alerta sobre el deterioro que se está produciendo en la salud de estos niños y por consiguiente en el resto de la comunidad educativa.
El Proyecto AGUA PLUS presentado a APAER por el ROTARY CLUB Internacional a través del Rotary de ONCE y CASEROS consiste en la entrega de filtros purificadores de agua a las escuelas rurales cuyos padrinos se comprometieron a solventar el gasto de resposición. Los filtros son de dos clases: los que simplemente cumplen una tarea bacteriológica y los que además de ésto, se hallan en condiciones de reducir la perjudicial contaminación de arsénico y nitratos.
El viernes 4 de agosto del corriente año, en un acto realizado en La Casa de la Cultura de Saenz Peña (CHACO), el Dr. Mariano Sanguinetti en representacion del Rotary Club Internacional y Genoveva Barsanti por APAER, entregaron estos equipos en forma gratuita a 18 escuelas de CHACO y de SANTIAGO DEL ESTERO.
Este proyecto se continuará en otras escuelas rurales de estas y otras provincias.
Una vez más, personas de espíritu solidario (Padrinos - Rotarios - Directores, etc.) se unieron para lograr que los alumnos rurales puedan tener una mejor calidad de vida".

miércoles, agosto 30, 2006

Cinema Paradiso

En este momento nos encontramos juntando películas para poder aportar a la escuela 1048 de Garabato, Santa Fe, y a toda su pequeña comunidad. La idea es conseguir que esa reproductora de DVD que llevamos en abril sirva como elemento complementario de los maestros y como una suerte de cine de fin de semana. Como si se tratara de un modesto tributo a Cinema Paradiso.
Una de las maestras, Mariel Boniardi, quien tiene a cargo los cursos superiores, ya nos contó la utilidad que le están dando para exhibir material didáctico y como entretenimiento.
En octubre, en nuestro próximo viaje, llevaremos las películas. Todo aquel que quiera colaborar, puede ponerse en contacto vía mail.

Cine:

El trailer de Cinema Paradiso (en la versión en español), un homenaje al cine.

Más:
Detalles sobre Cinema Paradiso, en IMDB.

jueves, agosto 17, 2006

Arnoud Raskin, el joven inspirador



Lo que sigue es una interesante nota publicada en Clarín.com el miércoles 16 de agosto. Una historia que merece ser tomada como inspiración.


Enseñar de otro modo

(Por Natalia Laube/Especial para Clarín.com) Hay decisiones que pueden cambiar vidas: cuando Arnoud Raskin, un joven belga de 23 años, estaba a punto de recibirse de diseñador industrial, alguien le ofreció diseñar, a modo de tesis, un microondas para la multinacional Phillips. Raskin rechazó la propuesta y comenzó a delinear un proyecto bastante más ambicioso y altruista, que derivó en lo que hoy es Mobile School. ¿De qué se trata? La suya es una organización de "escuelas móviles" que trabaja en más de 10 países con el objetivo de aumentar la autoestima de los chicos de la calle. "Nuestra decisión es cambiarles la vida. Ellos tienen su estima muy dañada, porque están expuestos a la violencia familiar, abusos sexuales, prostitución y drogas. Nosotros vamos hacia ellos para mostrarles que hay otras cosas, para explorar su mundo y trabajar su ser. Porque si ellos comienzan a valorarse, querrán alejarse de lo que les hace mal", explica el muchacho que hoy tiene 33 y lleva diez años invirtiendo tiempo y energía en este programa de educación alternativa. Raskin se expresa en un castellano impregnado por modismos latinos y, entre risas, se disculpa: "perdón si uso algún término grosero ¡pero es que aprendí el español en la calle! A veces me salen cosas medio vulgares". Cuenta que después de terminar su carrera de diseñador comenzó a estudiar Antropología y se interesó por la "cultura y la lingüística de la calle". Sus conocimientos sobre ese universo -antes desconocido para él- terminaron de sentar las bases de su proyecto. El sistema de organización de Mobile School es sencillo y por ahora, asegura Raskin, viene funcionando "de la mejor manera". El plan consiste en trabajar a través de pequeñas agrupaciones locales, difundiendo un método de enseñanza poco convencional. Mobile School capacita a los educadores regionales y les acerca los materiales que deberán utilizar. El kit está compuesto por juegos, disfraces y láminas de cartulina. Todo debe ser fácilmente transportable, porque el trabajo que realizan los instructores se rige bajo una premisa fundamental: "si los chicos no vienen hacia nosotros, nosotros debemos ir hacia ellos". Raskin lo explica de esta forma: "Muchos niños no se movilizan hasta una escuela o institución porque tienen que trabajar y porque les cuesta ser constantes con un proyecto. Por eso, desde el principio se pensó en 'salir a la calle', adaptarse a la cultura callejera. Nuestros educadores van a los semáforos y juegan con los chicos, se meten bajo los puentes y enseñan a leer. De eso se trata Mobile School". Cuando habla de los métodos de enseñanza, Raskin esboza conceptos como "terapia lúdica" y "pedagogía positiva". ¿En qué consisten? "Son parte del aprendizaje que pretendemos dejarles a los chicos: por un lado, ellos aprenden jugando, disfrazándose, dibujando. Y mientras eso pasa, comienzan a decir 'yo también puedo'. Y cuando se dan cuenta de que saben y que pueden, su autoestima comienza a crecer". La clave del éxito consiste en hablar a los chicos en su mismo lenguaje: "no se puede ir a un chico que está en constante contacto con las drogas y la prostitución y decirle que drogarse o prostituirse es malo. Los chicos llegaron a eso por la exclusión social, no por elección. La prevención tradicional no les sirve. Nos parece importante lograr que se quieran. Si su autoestima sube, ellos mismos se ocuparán de rechazar las cosas que les hacen mal." Con una óptica desprejuiciada y libre, Toña, una voluntaria de Mobile School que trabajó en la escuela de Santa Cruz, Bolivia, cuenta sus experiencias en su diario de viaje: "he visto grupos de chicos en situación de riesgo, niños trabajadores, malabaristas y también a chicos que viven y duermen en la calle; he visto a 'cleferos' (niños que aspiran pegamento), a los que la sociedad apunta y les teme y que deciden respirar su clefa para volar, para resistir el dolor de la indiferencia, para hacer más blanditas las aceras o el suelo de los túneles. Ellos tienen ganas, pero salir de la calle no es nada fácil." Sigue Arnoud: "El 90% de los chicos que viven en hogares de tránsito vuelve a la calle después de un tiempo, porque se han acostumbrado a esa libertad que ofrece el medio. Los pocos niños que se quedan en los refugios y se esfuerzan por superar su condición de vida, lo hacen porque toman conscientemente esa decisión y eligen superarse. Nuestro objetivo es ése: que los chicos quieran mejorar su condición." En Bélgica, más de 100 voluntarios trabajan en la recaudación de fondos, el diseño del material educativo y la comunicación de este proyecto. "Mobile School no se financia con fondos públicos, porque creemos que eso nos limitaría. Por eso hacemos esfuerzos enormes por sostenernos de manera independiente". Hoy por hoy, la fundación financia proyectos en Perú, Bolivia, Chile, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Rumania, Polonia, Camboya, Filipinas, Kenia y Congo. ¿Y la Argentina? "Ya recibimos el pedido de una organización de Salta y llegó también un contacto desde Buenos Aires. Posiblemente empecemos a trabajar con ellos en un tiempo". Habrá que cruzar los dedos.

sábado, agosto 12, 2006

Que Pizarro sea una huella


Recibí esta carta de Greenpeace, vía mail, y la quiero compartir. Este triunfo de los wichis en su Reserva Nacional de Pizarro es la demostración de que se puede, de que la lucha cotidiana por un mundo más justo también entrega alegrías.

11 de agosto de 2006
Pizarro se convirtió en Reserva Nacional y los Wichi son dueños del monte
Hola Waldemar,
Hoy te escribo muy emocionado. Acabamos de salir de una reunión que, hoy viernes , tuvimos con el Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en la que formalizó la creación de la Reserva Nacional de General Pizarro, en Salta, y la cesión de 800 hectáreas a la comunidad Wichi , cuyas tierras se encontraban, hace un año, a punto de ser desmontadas.

Este es un éxito histórico en nuestra campaña para salvar los bosques nativos de la tala y los desmontes que sólo pudimos concretar gracias a tu apoyo. Luego de más de un año y medio de trabajo en la zona conseguimos esta enorme victoria. Una victoria, no sólo de Greenpeace y sus “Jaguares” deteniendo con sus motos las topadoras, sino de todos . Los máximos responsables fueron personas como vos, nuestros socios y ciberactivistas; y toda la comunidad unida para defender nuestro patrimonio natural y social. Salvamos un lugar único de su destrucción y hoy sus habitantes, las familias que viven en y del monte, van a conservar su hogar. Las tierras hoy son de los Wichi. Esta victoria nos da la fuerza para avanzar en nuestra tarea.

El problema de la deforestación no está resuelto, sino que empeora día a día. Estamos perdiendo un equivalente a 40 canchas de fútbol por hora de bosques nativos en nuestro país.

Como nos viste decir hoy, junto con los caciques Wichi y un grupo de celebridades que nos viene acompañando en esta lucha: GANAMOS EN PIZARRO, AHORA VAMOS POR MÁS. Las tierras preservadas con la creación de la nueva reserva nacional representan sólo el 10 por ciento de las 250 mil hectáreas de bosques nativos que se pierden por año en nuestro país . Junto con los bosques también desaparecen animales en peligro de extinción y pierden su hogar comunidades enteras de aborígenes y campesinos. Nuestro próximo objetivo es lograr que se promulgue una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial que establezca claramente qué zonas de bosques pueden ser utilizadas para la siembra y qué zonas deberán ser protegidas para mantener vivos nuestros bosques nativos , conservar la diversidad biológica y evitar que se sigan sucediendo tragedias ambientales como las terribles inundaciones de los últimos años en Santa Fé y Tartagal en Salta. Necesitamos de todos para lograrlo. Defendamos juntos nuestro patrimonio natural. Esta victoria es de todos. Gracias por acompañarnos. Ahora vamos por más.
Un fuerte abrazo,

Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina

Para asociarse a Greenpeace haga click aquí.

jueves, agosto 03, 2006

Reunión de padrinos

El día lunes 20 de Noviembre nos reuniremos los padrinos de APAER de las escuelas rurales de la provincia de Santa Fe para compartir experiencias, ver fotos, y dialogar respecto de inquietudes y emprendimientos.
El lugar de la reunión será en la Fundación del Banco Francés, ubicada en la calle 11 de Septiembre 1990, de Capital Federal, en el horario de 17 a 20 hs.

sábado, julio 15, 2006

Nueva coordinadora

La Provincia de Santa Fe tiene nueva coordinadora en APAER. Se llama Mirta Viva. Y ya establecimos contacto con ella para intercambiar vivencias, ideas e información respecto de este emprendimiento y de nuestro padrinazgo de la escuela número 1048, de Garabato, Partido de Vera, Santa Fe.

viernes, julio 14, 2006

Cambio de Director

La escuela que apadrinamos en la Provincia de Santa Fe (número 1048, de Garabato, Partido de Vera) cambió de director en estas vacaciones de invierno. Miguel Boniardi, quien se jubilará, será reemplazado por Liliana Perezlindo. Le damos nuestros mejores deseos como padrinos de APAER.

martes, junio 20, 2006

Y ahora... computadoras

Gracias a la gestión de Fernando Kejval, uno de los juglares fundadores, conseguimos tres computadoras (monitor, CPU, Mouse y teclado), que fueron donadas por la Fundación del Banco Francés. Ahora, por primera vez en la historia de la Escuela Número 1048, de Garabato, tendrán la posibilidad de acceder a las herramientas básicas del mundo informático. El director y los docentes ya fueron avisados. Y ya están cursando las capacitaciones necesarias para poder realizar talleres con los alumnos.

martes, mayo 02, 2006

El caro precio de la desigualdad

Un estudio realizado por Unicef y la Oficina Internacional para las Migraciones revela que cuatro de cada diez chicos que cartonean se encuentran excluidos del sistema educativo. El 10 por ciento de ellos fue detenido alguna vez por la policía. La mayoría dice que quisiera conseguir otro trabajo. Se los ve en la ciudad por la noche, hundiendo sus manos en bolsas llenas de papeles, cartones y demás desperdicios. Son los cartoneros o recuperadores urbanos, instalados desde hace años en el paisaje de la ciudad, para quienes la clasificación de residuos es un medio de vida. De ellos, el 50 por ciento son niños, niñas o adolescentes que deberían estar en otro lugar. El dato fue sacado a la luz por el “Informe diagnóstico sobre trabajo infantil en la recuperación de residuos”, elaborado en conjunto por la Oficina Internacional para las Migraciones (OIM) y Unicef. El estudio, realizado en la ciudad de Buenos Aires, la localidad bonaerense de Moreno y la capital de Misiones, Posadas, también señala que cuatro de cada diez chicos que cartonean se encuentran totalmente excluidos del sistema educativo y que el diez por ciento fue detenido en alguna oportunidad por la policía.“Comenzamos el trabajo porque estábamos preocupados por el tema de los cartoneros –comentó a Página/12 Jessica Koehs, coordinadora de la investigación por parte de la OIM–, porque veíamos a tantos chicos trabajando y no hay iniciativas para erradicar ese tipo de trabajo, que es muy peligroso y, sin embargo, en la Argentina no se lo reconoce como tal.”En los tres lugares que recorrieron, los investigadores pudieron contabilizar 10.700 cartoneros o recuperadores urbanos de residuos, como se los denomina. De ellos, el 50,76 por ciento son niños, niñas y adolescentes, es decir que tienen menos de 18 años. En la ciudad de Buenos Aires, de las 8762 personas que se dedican a la recuperación de materiales reciclables, incluyendo tanto a las que residen en la Capital Federal como a quienes llegan desde el conurbano, los menores que realizan esas actividades suman 4223. Mientras que en la calles de Posadas, los chicos que recolectan residuos son el 68 por ciento de los cartoneros. Según afirma el informe, esa actividad “daña la salud, la seguridad y la moralidad de los niños”, y “por estas razones, debe ser considerada como una de las peores formas de trabajo infantil”. Pero la recuperación de residuos no es negativa para todos. “A costa de ese trabajo, realizado en condiciones sumamente peligrosas, se generan numerosos beneficios ambientales y económicos para las áreas urbanas donde ellos desempeñan su actividad: reducen la cantidad de residuos enterrados, y ahorran energía y recursos naturales”, asevera el escrito. Un ejemplo: “En la Ciudad, 8700 cartoneros recuperan entre el 9 y el 17 por ciento de los residuos generados por los vecinos”, lo que significa “un ahorro para la administración local que fluctúa entre los 30.000 y 70.000 pesos por día”. Lo esperable para la OIM y Unicef es que ese ahorro sea “usado para implementar sistemas de protección para los recuperadores y para ejecutar programas con el fin de prevenir el trabajo de sus hijos, a la vez que apoyar su educación y acceso a servicios sanitarios”.Al momento de buscar motivos para esta clase de trabajo infantil, las respuestas apuntan a que los chicos carecen de alternativas. Los padres los llevan a recorrer las calles con ellos por “miedo a dejarlos en un entorno barrial que presenta grandes déficit de saneamiento, en viviendas precarias o en espacios donde son frecuentes los robos, las violaciones y otro tipo de abusos hacia los niños y niñas.” Para Koehs, “debería haber proyectos para darles otras opciones a los chicos, como guarderías, talleres creativos o de deportes”.Además de vivir situaciones de inseguridad, “el acceso a la justicia es percibido por los propios actores (cartoneros) como lejano e improbable, y la policía, lejos de garantizar la seguridad, termina siendo considerada como un peligro más para las familias, pues con ella recrudece la amenaza de detención de los niños cartoneros”.Estos jóvenes son cartoneros y habitantes de villas, por lo que transitan la ciudad cargando el estigma de ser “sujetos sospechosos” para los ojos de las fuerzas de seguridad, “aunque más certeramente se trate de niños que son víctimas de un sistema socioeconómico que les roba su niñez”, destaca el informe. Incluso, el relevamiento muestra que uno de cada diez de esos chicos fue privado de su libertad por la policía, y el 90 por ciento de ellos pasó algunos días en comisarías. Trabajo y escuela se manifiestan incompatibles para ellos. El 37 por ciento de estos chicos se encuentran completamente fuera del sistema educativo. Las cifras varían con las edades. Mientras que entre los menores de 13 la escolarización trepa al 96 por ciento, entre quienes tienen de 13 a 17 desciende al 48, cuando la media en Capital es del 93. Por otra parte, el 45 por ciento de los que van a la escuela repitió al menos una vez el año y el 44 registra sobreedad. Con esas dificultades para estudiar, se termina de cerrar el círculo de pobreza y trabajo infantil.El acceso al sistema sanitario también les es negado. Aunque “el trabajo que realizan aparece ostensiblemente como perjudicial para su bienestar físico y psíquico en el corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con los riesgos y peligros de accidentes, cortes, contaminación, enfermedades recurrentes en la piel, infecciones, abusos e, incluso, riesgos de muerte”, sólo el 5,6 por ciento de los chicos posee algún tipo de cobertura de salud.Una de las respuestas de los chicos que más sorprendió a los encuestadores la escucharon al preguntar qué quisieran hacer si dejaran de cartonear. La mayoría, el 31 por ciento, dijo que quisiera conseguir otro trabajo. Y sólo el 17 por ciento manifestó que le gustaría estudiar.Luego de la tarea de investigación, desde la OIM elaboraron propuestas para solucionar el problema. Con ese objetivo, lanzarán una línea de microcréditos para que vecinos de la Villa 31, donde se concentra la mayor cantidad de cartoneros porteños, desarrollen proyectos productivos. Según Koehs, “es preciso que los padres puedan tener oportunidades de mejorar sus ingresos y así mejoren la calidad de vida de sus hijos”.
Fuente: Página 12 (www.pagina12.com.ar)

martes, abril 11, 2006

Libros, útiles, películas...


El segundo viaje a Garabato no sólo permitió cumplir los objetivos iniciales de 2006, sino también sorprendernos. Relanzamos la biblioteca, le dimos útiles a cada uno de los alumnos de la escuela rural número 1048 y, con un reproductor de DVD, conseguimos disparar mil asombros en cada chico... Sucede que el comedor, a partir de ahora, podrá ser también un punto de encuentro para ver películas...

Fernando Kejval, Francisco Alloco y Waldemar Iglesias, quienes participamos del segundo viaje, les agradecemos a: Tharsis, Banco Provincia, Adriana Torres, Martín Tenca, Sebastián Fernández, Mariano Zorzoli, Sebastián Besana, Gerardo Márquez, Gabriel Leone...

domingo, abril 09, 2006

Y la pelota hizo magia...



Hay magia en esa pelota. Y es una magia que se transfiere también a esos ojos que desnudan mil asombros. El segundo viaje a Garabato es testimonio de ese milagro tan sencillo, tan grande. Hay chicos felices, juntos, que gritan, que corren, que miran, que festejan, que se abrazan, que saltan, que vibran, que viven... Ahí está la número cinco, en el medio, haciendo lo que más sabe y que mejor le sale: magia.

miércoles, marzo 01, 2006

¿Qué es la matemática?

Lo que sigue es una notable aproximación a la matemática desarrollada por el impecable Adrián Paenza en la contratapa del diario Página 12. Pase y lea:

Estas reflexiones fueron inspiradas en un libro de Keith Devlin (¿Qué es la matemática?). Sugiero que lean con la mayor flexibilidad posible. No es patrimonio mío (ni mucho menos). Es un recorrido por una historia que me parece que uno no debería ignorar y, quizá, cuando termine, haya aprendido algo que no sabía.Si hoy parara a una persona por la calle y le preguntara "¿qué es la matemática?", probablemente contestaría que es el estudio o la ciencia de los números. Lo cierto es que esta definición tenía vigencia hace unos 2500 años. O sea, que la información que tiene el ciudadano común sobre una de las ciencias básicas es equivalente a la de ¡veinticinco siglos atrás! ¿Hay algún otro ejemplo tan patético en la vida cotidiana?En ese tiempo, la humanidad ha recorrido un camino tan largo y tan rico que creo que podríamos aspirar a tener una respuesta un poco más actual.Es probable que la mayoría de la gente esté dispuesta a aceptar que la matemática hace aportes valiosos en los diferentes aspectos de la vida diaria, pero no tiene idea de su esencia ni de la investigación que se hace actualmente en matemática, ni hablar de sus progresos y expansión.Para lograr captar algo de su espíritu, acompáñeme en este viaje que sirve para refrescar –a muy grandes rasgos– los primeros pasos y la evolución de la matemática a través del tiempo. La respuesta a la pregunta –¿qué es la matemática?– ha variado mucho en el transcurso de la historia. Hasta unos 500 años antes de Cristo, aproximadamente, la matemática era –efectivamente– el estudio de los números. Me refiero, por supuesto, al período de los matemáticos egipcios y babilonios, en cuyas civilizaciones la matemática consistía casi absolutamente en aritmética. Se parecía a un recetario de cocina: haga esto y aquello con un número y obtendrá tal respuesta. Era como poner ingredientes en la batidora y hacer un licuado. Los escribas egipcios utilizaban la matemática para la contabilidad, mientras que en Babilonia eran los astrónomos los que la desarrollaban de acuerdo con sus necesidades.Durante el período que abarcó desde los 500 años antes de Cristo hasta los 300 después de Cristo, aproximadamente 800 años, los matemáticos griegos demostraron preocupación e interés por el estudio de la geometría. Tanto que pensaron a los números en forma geométrica. Para los griegos, los números eran herramientas. Así fue como los números de los babilonios “les quedaron chicos...”, ya no les alcanzaban. Tenían los naturales (1, 2, 3, 4, 5, etc.) y los enteros (que son los naturales más el cero y los números negativos), pero no eran suficientes.Los babilonios ya tenían también los números racionales, o sea los cocientes entre los enteros (por ejemplo: 1/2, 5/3, -7/8, (-13/15), 7/-19, 0, 12/13, etc.), que proveían el desarrollo decimal (5,67 o 3,8479) y los números periódicos (0,4444... o 0,191919...). Estos les permitían medir, por ejemplo, magnitudes mayores que cinco, pero menores que seis. Pero aún así eran insuficientes.Algunas escuelas como la de los “pitagóricos” (que se prometían en forma mística no difundir el saber) pretendían que todo fuera mensurable, y por eso casi enloquecieron cuando no podían “medir bien” la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos midieran uno. O sea, había medidas para las cuales los números de los griegos no se adecuaban o no se correspondían. Es entonces que “descubrieron” los números irracionales... o no les quedó más remedio que admitir su existencia.El interés de los griegos por los números como herramientas y su énfasis en la geometría elevaron a la matemática al estudio de los números y también de las formas. Allí es donde empieza a aparecer algo más. Comienza la expansión de la matemática que ya no se detendrá. De hecho, fue con los griegos que la matemática se transformó en un área de estudio y dejó de ser una mera colección de técnicas para medir y para contar. La consideraban como un objeto interesante de estudio intelectual que comprendía elementos tanto estéticos como religiosos.Y fue un griego, Tales de Mileto, el que introdujo la idea de que las afirmaciones que se hacían en matemática podían ser probadas a través de argumentos lógicos y formales. Esta innovación en el pensamiento marcó el origen de los teoremas, pilares de las matemáticas.Muy sintéticamente podríamos decir que la aproximación novedosa de los griegos a la matemática culmina con la publicación del famoso libro Los elementos, de Euclides, algo así como el texto de mayor circulación en el mundo después de la Biblia. En su época, este libro de matemática fue tan popular como las enseñanzas de Dios. Y como la Biblia no podía explicar al número π, lo “hacía” valer 3.Siguiendo con esta pintura a trazos muy gruesos de la historia, es curioso que no haya habido demasiados cambios en la evolución de las matemáticas sino hasta mediados del siglo XVII, cuando –simultáneamente en Inglaterra y en Alemania– Newton, por un lado, y Leibniz, por el otro, “inventaron” el cálculo.El cálculo abrió todo un mundo de nuevas posibilidades porque permitió el estudio del movimiento y del cambio. Hasta ese momento, la matemática era una cosa rígida y estática. Con ellos aparece la noción de “límite”: la idea o el concepto de que uno puede acercarse tanto a algo como quiera, aunque no lo alcance. Así “explotan” el cálculo diferencial, infinitesimal, etcétera. Con el advenimiento del cálculo, la matemática que parecía condenada a contar, a medir, a describir formas, a estudiar objetos estáticos, se libera de sus cadenas y comienza a “moverse”.Los matemáticos estuvieron en mejores condiciones de estudiar el movimiento de los planetas, la expansión de los gases, el flujo de los líquidos, la caída de los cuerpos, las fuerzas físicas, el magnetismo, la electricidad, el crecimiento de las plantas y los animales, la propagación de las epidemias, etcétera.Después de Newton y Leibniz, la matemática se convirtió en el estudio de los números, las formas, el movimiento, el cambio y el espacio. La mayor parte del trabajo inicial que involucraba el cálculo se dirigió al estudio de la física. De hecho, muchos de los grandes matemáticos de la época fueron también físicos notables. En aquel momento no había una división tan tajante entre las diferentes disciplinas del saber como la hay en nuestros días. El conocimiento no era tan vasto y una misma persona podía ser artista, matemática, física, y otras cosas más, como lo fueron, entre otros, Leonardo Da Vinci y Miguel Angel.A partir de la mitad del siglo XVIII nació el interés en la matemática como objeto de estudio. En otras palabras, la gente comenzó a estudiar la matemática ya no sólo por sus posibles aplicaciones, sino por los desafíos que vislumbraba la enorme potencia introducida por el cálculo.Sobre el final del siglo XIX, la matemática se había convertido en el estudio del número, de la forma, del movimiento, del cambio, del espacio y también de las herramientas matemáticas que se utilizaban para ese estudio.La explosión de la actividad matemática ocurrida en este siglo fue imponente. Sobre el comienzo del año 1900, el conocimiento matemático de todo el mundo hubiera cabido en una enciclopedia de 80 volúmenes. Si hoy hiciéramos el mismo cálculo, estaríamos hablando de más de 100 mil tomos.El desarrollo de la matemática incluye numerosas nuevas ramas. En alguna época las ramas eran doce, entre las que se hallaban la aritmética, la geometría, el cálculo, etcétera. Luego de lo que llamamos “explosión” surgieron alrededor de 60 o 70 categorías en las cuales se pueden dividir las diferentes áreas de la matemática. Es más, algunas –como el álgebra y la topología– se han bifurcado en múltiples subramas. Por otro lado, hay objetos totalmente nuevos, de aparición reciente, como la teoría de la complejidad o la teoría de los sistemas dinámicos.Debido a este crecimiento tremendo de la actividad matemática, uno podría ser tildado de reduccionista si a la pregunta de “¿qué es la matemática?” respondiera: “Es lo que los matemáticos hacen para ganarse la vida”.Hace tan sólo unos veinte años nació la propuesta de una definición de la matemática que tuvo –y todavía tiene– bastante consenso entre los matemáticos. “La matemática es la ciencia de los patterns” (o de los patrones).En líneas muy generales, lo que hace un matemático es examinar patterns abstractos. Es decir, buscar peculiaridades, cosas que se repitan, patrones numéricos, de forma, de movimiento, de comportamiento, etcétera. Estos patterns pueden ser tanto reales como imaginarios, visuales o mentales, estáticos o dinámicos, cualitativos o cuantitativos, puramente utilitarios o no. Pueden emerger del mundo que nos rodea, de las profundidades del espacio y del tiempo o de los debates internos de la mente.Como se ve, contestar la pregunta –¿qué es la matemática?– con un simple “es el estudio de los números”, a esta altura del siglo XXI es cuanto menos un grave problema de información, cuya responsabilidad mayor no pasa por quienes eso piensan sino de los que nos quedamos de este otro lado, disfrutando algo que no sabemos compartir.

Por Adrián Paenza

Fuente: www.pagina12.com.ar

lunes, febrero 27, 2006

Por más padrinos

En la Argentina hay 376.286 chicos de entre 12 y 17 años que no van a la escuela. Un dato preocupante del Ministerio de Educación. A este escenario se suman otras cifras: el abandono escolar nacional entre 2003 y 2004 alcanzó el 1,8% en EGB1 y EGB2, el 8,4% en el EGB3 y el 15,5% en Polimodal. Además, las condiciones de las escuelas no ayudan: en el país hay 13.200 escuelas rurales, la mayoría con recursos insuficientes.Sin embargo, en medio de este contexto, los corazones continúan trabajando por estos chicos y muchos otros más. Eso es lo que la Fundación Noble del Grupo Clarín, la asociación civil Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales (APAER) y la Fundación Cimientos, con el apoyo de la Red Solidaria, promueven con la campaña Digamos Presente, que mañana inicia su 5ª edición. Una iniciativa por la educación que busca que los argentinos conozcan los problemas urgentes de las instituciones escolares para despertar la solidaridad y el compromiso con el futuro de los que menos tienen. De este modo se convoca a la gente y empresas a colaborar a través del padrinazgo de escuelas y de chicos en riesgo de deserción. Este año las caras de la campaña son Natalia Oreiro y Facundo Arana, responsables de describir la problemática y convocar la ayuda."Digamos presente" nació en 2002 con el objetivo de ayudar a las escuelas rurales que atravesaban la desolación de la crisis de 2001. En los primeros tres años se recolectaron 545.416 donaciones (entre útiles y zapatillas) entregados a 1.335 escuelas por año. En 2005 se donaron 209.321 útiles que incluían 16.000 libros escolares recién editados y se inscribieron 1.039 padrinos para escuelas y alumnos. "Apuntamos a poner en la agenda la importancia del acceso igualitario a la educación. Sin reemplazar el rol indelegable del Estado, buscamos sumar el compromiso de la sociedad y del sector privado para generar más oportunidades", enfatizó Martín Etchevers de la Fundación Noble.Como pioneros del programa, A.P.A.E.R. obtuvo el apoyo de 43 empresas que destinó al armado de huertas, invernaderos, talleres de costura y tejido en escuelas rurales que deben autoabastecer el comedor escolar y capacitar a los alumnos en un oficio. "Hay padrinos que donan ropa y libros y algunas empresas, hasta cinco kilómetros de red eléctrica", dijo Noemí Arbetman, fundadora y presidenta de A.P.A.E.R.El año pasado se destinaron $100.000 para alumnos de escuelas rurales que no tienen EGB3 y lo cursan en instituciones alejadas de dónde viven. Otros fondos financiaron cursos a distancia para maestros. "El mecanismo para incorporar a los abandonados no es la solidaridad —bueno para las urgencias— sino la educación", dice Juan Carr, de Red Solidaria.La organización sin fines de lucro, Fundación Cimientos, trabaja con un sistema de becas para evitar la deserción: es un apoyo mensual de $115 por alumno. "Hay un monitoreo del desempeño y el compromiso del becado. Si los resultados son buenos, se renueva para el año siguiente", explica Agustina Cavanagh, de Fundación Cimientos.Como todos los años varias empresas líderes sumaron su aporte para programas de inclusión es colar, padrinazgos y apoyo a escuelas rurales. Se trata de Arcor, Repsol YPF, Telecom y Tinta Fresca. La Fundación Andreani volverá a colaborar en la distribución de las donaciones.

Cómo colaborar
Llamando en forma gratuita al 0-800-777-1000 desde mañana y durante marzo se puede apadrinar, en forma individual o grupal (amigos, familia, empresas) a una escuela rural a través de APAER o a un chico para que finalice sus estudios a través de la Fundación Cimientos.

Fuente: www.clarin.com

jueves, febrero 16, 2006

"Utiles para todos" & "Una biblioteca para todos"

Luego de las dos campañas desarrolladas en el segundo semestre de 2005, como padrinos de la escuela número 1048 de Garabato, Santa Fe, comenzamos con las campañas solidarias para este 2006. Las primeras dos serán: "Utiles para todos" & "Una biblioteca para todos".
La idea es juntar suficiente material para cada uno de los casi 60 chicos que este año tendrán en "nuestra" escuela su lugar en el mundo. Por eso, estamos juntando todo tipo de elementos: lápices, lapiceras, crayones, cuadernos, carpetas, gomas, plasticola, papel glacé, cartulina, repuestos de hojas, mapas y todo tipo de libros (sobre todo escolares)... Y todo aquello que cada uno crea que puede resultar útil.

lunes, febrero 13, 2006

El país que no miramos...

La certeza de escribir esta carta nació con el contacto directo de la realidad de ese país que no miramos o que, muchas veces, preferimos no mirar. Visitar, en condición de padrinos, la escuela rural número 1048, en el paraje 115 de la localidad de Garabato, allí en la Santa Fe profunda, terminó generando esta necesidad de sumar aliados. Hay un país que no se ve y que duele. Y cuando ese país deja de ser una fotografía y se convierte en la realidad misma, el dolor aumenta. Allí nuestra Argentina se parece a lo que no queremos que se parezca: a Tanzania, a Sierra Leona, a Burkina Faso. Y la comparación no es exagerada: según datos oficiales, el 85% de los 400 habitantes son indigentes. Llovió sólo una vez en los últimos 7 meses y casi no hay agua. Todo lo que comen los chicos durante el día lo hacen en el comedor de la escuela, al que el Estado le da$ 1,45 por alumno por día (0,60 para desayuno y merienda y 0,85 para el almuerzo). Poco, demasiado poco. En ese contexto, una escuela rural (como ésta, como tantas) termina siendo una esperanza, casi la única.La visita generó también un entusiasmo: a cada uno de esos 52 chicos les sobra afecto para brindar. Un par de zapatillas para cada uno, alguna golosina o una pelota de fútbol para los recreos son el disparador del agradecimiento infinito, del recuerdo imborrable, de la emoción denunciada por esas lágrimas que asomaban. Fue un día feliz y un espacio para la reflexión: tomar conciencia de que todos, al menos un poco, podemos aportar apadrinando una escuela. Como los amigos solidarios de Los Juglares o como la gente de APAER. El resultado merece el esfuerzo: nunca habrá olvido para cada una de esas 52 sonrisas de gratitud.

Fernando Kejval
fernandokejval@yahoo.com.ar

Carta publicada el viernes 2 de diciembre de 2005 en el diario Clarín (www.clarin.com)

jueves, febrero 09, 2006

El norte argentino: retrato de carencias

"Los territorios del desafío", la segunda parte del informe del PNUD sobre la Argentina, investiga la economía y la sociedad del Norte del país. La región elegida está formada por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes. Una "región crítica", como la denominan, "que combina altos niveles de pobreza, una potencialidad limitada, problemas graves y una imperiosa necesidad de innovación en políticas". Los que siguen son algunos datos ilustrativos de la investigación: En esta región viven algo más de 7,5 millones de personas, el 20,8% de la población argentina. Creció el 20% en la última década, casi el doble de la media nacional. Las tasas más altas corresponden a Salta y Catamarca.Un cuarto de los hogares tiene necesidades básicas insatisfechas, lo que representa casi el doble de la media nacional. Sufre el mayor índice de mortalidad infantil: el promedio supera el 22 por mil mientras que el promedio nacional es de 16.8 por mil.Tiene los más altos índices relativos de analfabetismo de la población de más de 10 años de edad en el país, más del doble de los valores promedio nacionales.El producto regional que genera es casi equivalente al de la Patagonia (9%). Sin embargo, el producto per cápita a comienzos de 2000 era la mitad del promedio nacional y un 60% inferior al promedio patagónico.

Fuente: www.clarin.com

miércoles, enero 25, 2006

Talleres para escuelas rurales

Este año comenzaremos los Talleres organizados por Los Juglares. De los mismos participarán los periodistas Oscar Barnade, Waldemar Iglesias, Daniel Avellaneda, Pablo Cheb Terrab y Sebastián Fernández; los licenciados en Ciencias Económicas Fernando Kejval y Francisco Alloco; el licenciado en Comunicación Santiago Pernin; el entrenador nacional de básquetbol Mariano Zorzoli; la docente Adriana Torres; los licenciados en Publicidad Gonzalo Aiello y Christian Falcone; y los abogados Rodrigo Risso y Martín Tenca.

La temática del primer taller será: “Hagamos un diario”, a cargo de los periodistas Waldemar Iglesias, Oscar Barnade, Daniel Avellaneda, Pablo Cheb Terrab y Sebastián Fernández.

Coordinan: Francisco Alloco, Waldemar Iglesias y Fernando Kejval.

Asesora Pedagógica: Adriana Torres.

Más información, vía mail:
wadriani@yahoo.com, fernandokejval@yahoo.com.ar, laseoarri@yahoo.com.ar