Una escena del San Ber, en un martes cualquiera de días no tan lejanos, en este 2015 que se nos va. Imagen: by IvannaPH.
El Bar San Bernardo es un precioso lugar de encuentro y de pertenencia. Queda en Villa Crespo, fue declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y resulta un territorio en el que el Misura también encontró y encontrará refuerzos y gente afín, con naturalidad.
Y en este 2016 que ya está naciendo, el glorioso San Ber se sumará a la idea que desde el Misura patrocinamos: la de ser expresos donantes de órganos. Esa búsqueda compartida, ese modesto acto de generosidad, esa invitación para que muchos otros se sumen. Como decimos siempre, en el Misura y en el San Ber: requiere apenas de un par de minutos en la web del INCUCAI.
Apenas eso. Todo eso.
martes, diciembre 29, 2015
domingo, diciembre 20, 2015
El triunfo de Calilegua
Parque Nacional Calilegua, en la Provincia de Jujuy. A salvo de la extracción de petróleo. Una victoria para todos.
La legislatura jujeña aprobó este jueves la anulación de las concesiones hidrocarburíferas otorgadas en el Parque Nacional Calilegua. La medida surge en respuesta al reclamo de guardaparques, comunidades indígenas, organizaciones sociales, y a la intensa campaña de Greenpeace, que contó con el apoyo de más de 270 mil personas y expuso lo "absurdo, peligroso e ilegal" que resulta extraer petróleo en un área protegida.
La explotación petrolera en Calilegua era contraria a tres leyes nacionales: la de Parques Nacionales (22.351), la de Bosques Nativos (26.331) y la de Hidrocarburos (17.319).
“Es una medida para celebrar, un logro de todos los argentinos: salvamos el Parque Nacional de la voracidad petrolera. La extracción de hidrocarburos en Calilegua violaba tres leyes nacionales e implicaba un riesgo enorme para miles de hectáreas de Selva de Yungas, además de ser un antecedente sumamente peligroso para las áreas protegidas de todo el país. Ahora se deben remediar los pasivos ambientales”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La organización ambientalista se sumó al reclamo de guardaparques, comunidades indígenas, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, la Fundación Pámpanos y legisladores, y difundió un informe que daba cuenta de los impactos de la explotación petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua, y advertía que el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la propia empresa admite que la expansión de las actividades hidrocarburíferas en el área protegida ponían en riesgo de contaminación por derrames, incendios y derrumbes más de 20 mil hectáreas de selva, una superficie equivalente a la Ciudad de Buenos Aires.
Más de 70 organizaciones sociales, comunidades indígenas, especialistas y dirigentes políticos de todo el país firmaron un documento conjunto en agosto de este año en repudio a la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua que, creado el 19 de julio de 1979, es zona núcleo de la Reserva de Biósfera de las Yungas de la UNESCO.
Protege 76.306 hectáreas de uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina y alberga la mitad de las aves del país, y especies en peligro de extinción como el yaguareté.
El mes pasado la Defensoría del Pueblo de la Nación ya había exhortado a la Provincia y la Nación a cancelar la actividad hidrocarburífera en el área protegida y remediar los pasivos ambientales.
Texto publicado en Jujuy al día.
La legislatura jujeña aprobó este jueves la anulación de las concesiones hidrocarburíferas otorgadas en el Parque Nacional Calilegua. La medida surge en respuesta al reclamo de guardaparques, comunidades indígenas, organizaciones sociales, y a la intensa campaña de Greenpeace, que contó con el apoyo de más de 270 mil personas y expuso lo "absurdo, peligroso e ilegal" que resulta extraer petróleo en un área protegida.
La explotación petrolera en Calilegua era contraria a tres leyes nacionales: la de Parques Nacionales (22.351), la de Bosques Nativos (26.331) y la de Hidrocarburos (17.319).
“Es una medida para celebrar, un logro de todos los argentinos: salvamos el Parque Nacional de la voracidad petrolera. La extracción de hidrocarburos en Calilegua violaba tres leyes nacionales e implicaba un riesgo enorme para miles de hectáreas de Selva de Yungas, además de ser un antecedente sumamente peligroso para las áreas protegidas de todo el país. Ahora se deben remediar los pasivos ambientales”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La organización ambientalista se sumó al reclamo de guardaparques, comunidades indígenas, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, la Fundación Pámpanos y legisladores, y difundió un informe que daba cuenta de los impactos de la explotación petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua, y advertía que el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la propia empresa admite que la expansión de las actividades hidrocarburíferas en el área protegida ponían en riesgo de contaminación por derrames, incendios y derrumbes más de 20 mil hectáreas de selva, una superficie equivalente a la Ciudad de Buenos Aires.
Más de 70 organizaciones sociales, comunidades indígenas, especialistas y dirigentes políticos de todo el país firmaron un documento conjunto en agosto de este año en repudio a la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua que, creado el 19 de julio de 1979, es zona núcleo de la Reserva de Biósfera de las Yungas de la UNESCO.
Protege 76.306 hectáreas de uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina y alberga la mitad de las aves del país, y especies en peligro de extinción como el yaguareté.
El mes pasado la Defensoría del Pueblo de la Nación ya había exhortado a la Provincia y la Nación a cancelar la actividad hidrocarburífera en el área protegida y remediar los pasivos ambientales.
miércoles, diciembre 16, 2015
Diez claves de la Cumbre de París
La Cumbre del Clima (COP 21) finalizó hace unos días en París con un importante avance: un acuerdo global para combatir el cambio climático. Pero no es suficiente.
La era de los combustibles fósiles está llegando a su fin y estamos ante la gran oportunidad de alcanzar la meta que necesitamos para el 2050: 100% de energía renovable para todos. El momento es ahora, no podemos esperar más.
Enterate qué se consiguió, qué falta y por qué las energías renovables son la respuesta para frenar el calentamiento global. Estos son los 10 puntos clave sobre la COP 21:
1. ¿Qué se logró?
Casi 200 países llegaron a un acuerdo para detener el cambio climático y limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados centígrados, comparado con los niveles pre-industriales.2. ¿Por qué el acuerdo es insuficiente?
A) Los compromisos para reducir las emisiones contaminantes siguen apuntando a 3 grados. Por lo tanto, el objetivo del tratado solo se podrá alcanzar si se abandonan de forma definitiva los combustibles fósiles para el 2050 como máximo.B) Deja la responsabilidad a los países. Deberán aumentar sus compromisos para reducir las emisiones.
C) No se menciona a los glaciares, agua, ríos o el hielo.
D) Se reconoce a los pueblos indígenas que sufren las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, no se les da la protección que necesitan. Debemos tener en cuenta que los bosques desempeñan un papel importante en el mantenimiento de las temperaturas a 1.5 grados.
3. ¿Cuáles son las metas a largo plazo?
A) Lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero para el 2060-2080.
B) Las emisiones de dióxido de carbono deben llegar a cero cerca del 2050 (2045-2055)
4.¿Qué deben hacer ahora los gobiernos?
A) Revisar sus objetivos de corto plazo para asegurarse que están alineados con los nuevos compromisos.
B) Replantear sus políticas energéticas para dar paso a las energías limpias y renovables.
C) Detener el financiamiento a las energías fósiles y la deforestación para 2020.
5. ¿Qué se acordó sobre las energías renovables?
Se reconoció su importancia y el derecho a su acceso especialmente en países con menor desarrollo. Más de 1.000 ciudades se comprometieron a una meta de 100% de energía renovable. Hubo avances, pero fueron insuficientes.
6. ¿Qué pasará con la energía nuclear?
El acuerdo no la menciona. No obstante, el limitado dinero con el que se cuenta debe invertirse en tecnologías que ya están dando pruebas de ser más seguras, baratas y limpias. La energía nuclear es más cara que las renovables y todavía no tenemos una solución a la cuestión de los residuos radiactivos.
7. ¿El acuerdo logrado en la COP21 es obligatorio?
El tratado se enmarca dentro del derecho internacional, por lo que es jurídicamente vinculante (está sujeto a obligación). Sin embargo, los objetivos nacionales y los compromisos financieros no lo son. Esto permitió que Estados Unidos sea parte del acuerdo global.8.¿Cómo se financiará el acuerdo?
Los países desarrollados se comprometieron a movilizar 100 mil millones de dólares al año para la reducción de emisiones. Por otro lado, la adaptación de los países en desarrollo para 2020 se prorrogó hasta 2025. Desde ese año en adelante habrá una nueva meta colectiva que aún no se decidió cómo seguirá.9. ¿Qué pasará con los bosques y los océanos?
El acuerdo avanza un paso en relación con la protección de los ecosistemas y bosques. Se pone en marcha una base jurídica sólida que fuerza a los países a conservar y mejorar todos los ecosistemas, incluidos los océanos y los bosques a la hora de tomar decisiones que tengan que ver con el cambio climático.10. ¿Qué sucederá de ahora en adelante?
En 2016 todo el movimiento climático intensificará la oposición a los combustibles fósiles e impulsará las soluciones que sean necesarias. Pero sólo las personas tienen el poder para impulsar el cambio que precisamos.Dos años más tarde, los representantes de los países volverán a reunirse y evaluarán su progreso hacia los objetivos de largo plazo. Nosotros, como parte del movimiento climático, aseguraremos que los países tengan acciones y planes más ambiciosos de los que presentaron este año.
domingo, diciembre 13, 2015
Un avance y mucho por hacer...
Con relación al acuerdo alcanzado en la Cumbre del Clima de París (COP 21), Greenpeace valora positivamente el compromiso de casi 200 países para limitar a 1,5ºC el aumento de la temperatura a nivel global, pero alerta que el texto no fija los medios para lograrlo. Este tratado marca un objetivo que solo es posible alcanzar con el abandono total del los combustibles fósiles para 2050 como tarde.
Dos detalles fundamentales:
1) El tratado marca un objetivo que solo se puede alcanzar con el abandono total de los combustibles fósiles en 2050 como tarde.
2) No es suficiente y deja la responsabilidad a los países, que deben aumentar sus compromisos para reducir las emisiones.
El Acuerdo establece la meta de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados, pero los objetivos de emisiones propuestos nos llevarían a casi 3 ºC. Greenpeace considera que ese es un grave problema, pero tiene una solución: la producción con energías renovables, que ya está creciendo mucho en todo el mundo, ahora tiene que acelerarse sustancialmente.
Por ese motivo, Greenpeace destaca que este no es un momento para celebrar: las vidas que se perdieron como consecuencia de los efectos del clima y las que hoy están al borde del precipicio por el continuo aumento de las temperaturas exigen una acción urgente. “El reloj del clima no se detiene y la ventana para revertir su marcha se está cerrando rápidamente", advierten desde la organización.
Ahora los gobiernos deben revisar sus objetivos a corto plazo para estar en consonancia con sus nuevas metas, y rever sus políticas energéticas para acelerar la incorporación de energías 100 por ciento limpias y renovables. Además, deben dejar de financiar los combustibles fósiles y poner fin a la deforestación para el año 2020.
El llamado "objetivo a largo plazo" pactado en el Acuerdo, combinado con el límite del aumento de la temperatura en 1.5 grados, implica la meta de lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero entre 2060 y 2080. Greenpeace recalca que esto significa que se necesita reducir gradualmente los combustibles fósiles de modo que para el año 2050 su eliminación sea definitiva.
La organización ecologista advierte que aunque el Acuerdo de París es legalmente vinculante ya que es un Tratado según leyes internacionales, los objetivos nacionales (los llamados INDC por sus siglas en inlgés) no son legalmente vinculantes ni lo son tampoco los compromisos de financiación. Esto es así principalmente para permitir que Estados Unidos sea parte de este acuerdo global.
Por otra parte, el Acuerdo de París reconoce que los países deben respetar y promover los derechos humanos en la lucha contra el cambio climático, y hace referencia específica a los derechos de los pueblos indígenas, pero para la organización ambientalista no les da el lugar que merecen, sobre todo teniendo en cuenta que la protección forestal será clave para el logro de la meta de 1.5 grados como suba máxima de la temperatura.
Las selvas y los bosques son hogar y sustento de miles de comunidades y juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y los caudales de agua y la conservación de los suelos. Son posiblemente nuestro patrimonio natural más importante, pero también el más amenazado y depredado. Solo en Argentina en los últimos 25 años se desmontaron 7,6 millones de hectáreas (una superficie similar a la de Escocia), lo que según un reciente informe de la FAO ubica a nuestro país en el 9° puesto del ranking entre los que más desmontaron en el último cuarto de siglo.Argentina se encuentra hoy en emergencia forestal -sólo quedan 27 millones de hectáreas de bosques nativos, el 27% de la superficie original- y está lejos de ser el único.
“En definitiva, el acuerdo de París es un gran paso para terminar con los combustibles fósiles, pero el camino es largo y todavía queda mucho por hacer. Debemos enfocarnos en garantizar un 100 por ciento de energías limpias y renovables. Este año logramos sacar a Shell del Ártico y presentamos una ardua batalla a la industria del carbón. La posibilidad de lograr un cambio rotundo depende de una verdadera voluntad política de los países y del movimiento social, del poder de presión que sobre los líderes del mundo puedan ejercer millones de personas comprometidas con la causa. Greenpeace continuará con el trabajo político y de denuncia ambiental para garantizar un futuro limpio para todos”, expresó la dirección ejecutiva de Greenpeace Andino.
El Acuerdo establece la meta de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados, pero los objetivos de emisiones propuestos nos llevarían a casi 3 ºC. Greenpeace considera que ese es un grave problema, pero tiene una solución: la producción con energías renovables, que ya está creciendo mucho en todo el mundo, ahora tiene que acelerarse sustancialmente.
Por ese motivo, Greenpeace destaca que este no es un momento para celebrar: las vidas que se perdieron como consecuencia de los efectos del clima y las que hoy están al borde del precipicio por el continuo aumento de las temperaturas exigen una acción urgente. “El reloj del clima no se detiene y la ventana para revertir su marcha se está cerrando rápidamente", advierten desde la organización.
Ahora los gobiernos deben revisar sus objetivos a corto plazo para estar en consonancia con sus nuevas metas, y rever sus políticas energéticas para acelerar la incorporación de energías 100 por ciento limpias y renovables. Además, deben dejar de financiar los combustibles fósiles y poner fin a la deforestación para el año 2020.
El llamado "objetivo a largo plazo" pactado en el Acuerdo, combinado con el límite del aumento de la temperatura en 1.5 grados, implica la meta de lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero entre 2060 y 2080. Greenpeace recalca que esto significa que se necesita reducir gradualmente los combustibles fósiles de modo que para el año 2050 su eliminación sea definitiva.
La organización ecologista advierte que aunque el Acuerdo de París es legalmente vinculante ya que es un Tratado según leyes internacionales, los objetivos nacionales (los llamados INDC por sus siglas en inlgés) no son legalmente vinculantes ni lo son tampoco los compromisos de financiación. Esto es así principalmente para permitir que Estados Unidos sea parte de este acuerdo global.
Por otra parte, el Acuerdo de París reconoce que los países deben respetar y promover los derechos humanos en la lucha contra el cambio climático, y hace referencia específica a los derechos de los pueblos indígenas, pero para la organización ambientalista no les da el lugar que merecen, sobre todo teniendo en cuenta que la protección forestal será clave para el logro de la meta de 1.5 grados como suba máxima de la temperatura.
Las selvas y los bosques son hogar y sustento de miles de comunidades y juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y los caudales de agua y la conservación de los suelos. Son posiblemente nuestro patrimonio natural más importante, pero también el más amenazado y depredado. Solo en Argentina en los últimos 25 años se desmontaron 7,6 millones de hectáreas (una superficie similar a la de Escocia), lo que según un reciente informe de la FAO ubica a nuestro país en el 9° puesto del ranking entre los que más desmontaron en el último cuarto de siglo.Argentina se encuentra hoy en emergencia forestal -sólo quedan 27 millones de hectáreas de bosques nativos, el 27% de la superficie original- y está lejos de ser el único.
“En definitiva, el acuerdo de París es un gran paso para terminar con los combustibles fósiles, pero el camino es largo y todavía queda mucho por hacer. Debemos enfocarnos en garantizar un 100 por ciento de energías limpias y renovables. Este año logramos sacar a Shell del Ártico y presentamos una ardua batalla a la industria del carbón. La posibilidad de lograr un cambio rotundo depende de una verdadera voluntad política de los países y del movimiento social, del poder de presión que sobre los líderes del mundo puedan ejercer millones de personas comprometidas con la causa. Greenpeace continuará con el trabajo político y de denuncia ambiental para garantizar un futuro limpio para todos”, expresó la dirección ejecutiva de Greenpeace Andino.
martes, diciembre 01, 2015
Sobre el cambio climático
Interesante resumen de lo que ahora se está discutiendo y resolviendo en la Cumbre de París, publicado por la BBC. Las claves en seis respuestas sencillas.
¿Para qué es la conferencia?
Al grano, los gobiernos del mundo ya se comprometieron a recortar las actividades humanas que liberan gases de efecto invernadero, como la quema de combustibles fósiles. Pero esa no es la solución al problema. La dificultad está en conseguir que 195 países acuerden cómo lidiar con el asunto del cambio climático.Cada año, desde 1992, se celebra la conferencia de las partes con los negociadores tratando de componer un plan práctico. Este año, en París, es la última oportunidad para este proceso. Los negociadores dispusieron en 2011 que el acuerdo definitivo debía adoptarse antes del fin de 2015.
Los críticos dicen que el problema del cambio climático no será tan urgente cuando se toman 20 años para acordar una solución. Pero los defensores de las cumbres argumentan que tomarse tanto tiempo es necesario porque las decisiones se adoptan por consenso en el sentido de que no hay nada acordado hasta que todo ha sido acordado. Las partes creen que, a pesar de esta enorme limitación, es la mejor manera de garantizar un resultado justo: todos compartimos el planeta, así que todos deberíamos tener una voz con el mismo peso respecto a su futuro.
¿Por qué tiene un nombre tan extraño?
COP21 es la forma abreviada del inglés para la vigésimoprimera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este larguísimo título fue creado en la cumbre celebrada en 1992 en la brasileña Río de Janeiro, donde por primera vez se reunieron los países preocupados por el cambio climático. Allí se acordó una convención que entró en vigor en 1994 y que ha sido suscrita por 195 países. La clave del acuerdo está en la "estabilización de los gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evite la interferencia humana dañina en el sistema climático".¿Quiénes asistirán?
Se espera que unas 40.000 personas de todo el mundo lleguen a la cumbre en las dos semanas que dura. Una gran parte son delegados de los gobiernos, sobre todo funcionarios. Dependiendo del caso, van desde equipos de dos personas a varios cientos en el caso de los países más ricos.
Hay muchos lobistas y representantes de empresas, de la industria y la agricultura. También de grupos ambientalistas. Los líderes políticos se harán presentes, aunque sólo por un día. Su papel será dar discursos e impulsar el trabajo de sus negociadores hacia un compromiso efectivo. Entre los representantes estatales destacan los ministros de Medio Ambiente, que también llegarán al final de las negociaciones para darle forma al acuerdo definitivo.
Hay muchos lobistas y representantes de empresas, de la industria y la agricultura. También de grupos ambientalistas. Los líderes políticos se harán presentes, aunque sólo por un día. Su papel será dar discursos e impulsar el trabajo de sus negociadores hacia un compromiso efectivo. Entre los representantes estatales destacan los ministros de Medio Ambiente, que también llegarán al final de las negociaciones para darle forma al acuerdo definitivo.
¿Qué esperan conseguir?
Piensa en todo lo que te rodea: el teléfono o computadora en que estás leyendo esto, lo que comes, la ropa que vistes… Casi todo lo que ves, tocas o sientes ha sido cultivado, construido, transportado usando energía que viene de combustibles fósiles. Han sido de enorme utilidad para el desarrollo de la humanidad, permitieron la industrialización, el desarrollo, sacar a millones de la pobreza.
Pero está bien documentado que el dióxido de carbono que se genera tiene un efecto invernadero; es decir, atrapa el calor en la superficie del planeta. Según los científicos, es impredecible el impacto que tendrá en el clima el hecho de que la media de la temperatura de la Tierra supere 2 ºC la de los tiempos previos a la industrialización. Y estamos ya a medio camino de ese peligroso punto.
Pero está bien documentado que el dióxido de carbono que se genera tiene un efecto invernadero; es decir, atrapa el calor en la superficie del planeta. Según los científicos, es impredecible el impacto que tendrá en el clima el hecho de que la media de la temperatura de la Tierra supere 2 ºC la de los tiempos previos a la industrialización. Y estamos ya a medio camino de ese peligroso punto.
Así que el propósito de París es trabajar una manera de limitar las emisiones de esos gases, mientras se permite que los países puedan seguir creciendo y se le ofrezca ayuda a los menos desarrollados y más afectados por la subida de las temperaturas.
¿Simple? Es probablemente el acuerdo de cooperación más ambicioso jamás planteado.
¿Cuáles son los puntos de desacuerdo?
El destino final es un mundo donde las temperaturas no suban más de 2 ºC por encima del nivel en que estaban entre 1850 y 1899. Esa es la aspiración de largo plazo que ya se ha pactado.Pero hay graves diferencias sobre cómo alcanzarlo. Los países en desarrollo dicen que quieren el derecho a seguir quemando petróleo y carbón hasta que terminen con la pobreza. Argumentan que ahora es su turno, pues los ricos han tenido acceso sin restricciones a los combustibles fósiles por dos siglos.
Estas son algunas de las cuestiones más complicadas que están por responderse. Pero sobre todo está el asunto de la justicia. Los países más ricos dicen que el mundo ha cambiado desde que se iniciaron las conferencias en 1992.
Entonces, el mundo estaba dividido entre países desarrollados y los que estaban en desarrollo, tomando como medida los ingresos del país. Pero esta división ya no es necesariamente vigente, pues están las economías emergentes que pueden también arrimar el hombro en los crecientes costos del cambio climático en el futuro.
¿Servirá para algo?
La diferencia que puede hacer la cumbre es potencialmente enorme. En los años 80, los científicos descubrieron el agujero en la capa de ozono y el acuerdo alcanzado en Montreal, Canadá, estableció la manera de atajar el problema. Rápidamente, el mundo dejó de usar los destructivos gases que causaron el problema y en la actualidad el agujero se está cerrando.El cambio climático requiere un método similar, pero a una escala mucho mayor. Un acuerdo ambicioso en París limitaría los gases de efecto invernadero y pondría al mundo en el camino hacia la reducción del impacto del cambio climático. Pero la realidad de la política y las negociaciones hace que probablemente se trate de un acuerdo de compromiso. Entonces, con el tiempo, los negociadores podrán fortalecer el acuerdo y hacerlo más ambicioso.
La esperanza no está perdida. Basta ver lo lejos que ha llegado la humanidad simplemente con la reiteración de las ideas hasta que se convierten en algo mejor. Un ejemplo, los teléfonos inteligentes e internet.
Así que pese al potencial de fracaso y lo probable de un compromiso algo desordenado, un resultado en la cumbre de París, sea débil o robusto, es que va a estar en el corazón de todo lo que intentemos en el futuro. Y ese será uno de los grandes logros de la humanidad.
La vergüenza del despilfarro
Para pensar y repensar: más de mil millones de toneladas de alimentos se tiran. Desde el pescado que se arroja de nuevo al mar por violar las cuotas de la Unión Europea a las verduras no seleccionadas por no tener una forma o color adecuado. Comida que no se come. Despilfarro y hambre. Una ecuación violenta y degradante. Una vergüenza.
Hay un detalle que entusiasma, en este contexto que indigna: numerosas organizaciones están decididas a evitar tal desastre.
Hay un detalle que entusiasma, en este contexto que indigna: numerosas organizaciones están decididas a evitar tal desastre.
lunes, noviembre 30, 2015
Sobre solidaridad
Sobre la solidaridad y sobre el voluntariado trata este libro "Argentina Solidaria", que será presentado el 2 de diciembre en el Auditorio del Malba, a partir de las 14 horas. Se trata de un disparador, de una búsqueda, de una herramienta en el contexto del Día Internacional del Voluntariado, que se celebra el 5 de diciembre. Más detalles: en el afiche, haciendo clic para ampliar.
jueves, noviembre 26, 2015
Marchamos por el clima
Vos podés ser parte de la Marcha Mundial por el Clima. Unite a este movimiento global, convertite en protagonista. Cada voz cuenta.
¿Cuándo?
El próximo domingo 29 de noviembre a las 18 horas. ¿Dónde?
En el Planetario Galileo Galilei, Av. Sarmiento s/n, 1425, Ciudad de Buenos Aires. Hacé click aquí para ver el mapa de la zona.
¿Qué pasará?
Habrá danza, acrobacia, música y arte.
El 30 de noviembre los líderes mundiales se reunirán en París en la mayor cumbre mundial sobre clima de esta década. Por eso, nosotros, junto a cientos de miles de personas en todo el mundo, marcharemos para exigirles a los gobernantes que impulsen un acuerdo global para abandonar las energías contaminantes y se comprometan con el uso de energías 100% limpias.Si todos nos unimos podemos armar la marcha por el clima más grande de la historia. Necesitamos que los dirigentes nos escuchen antes de reunirse, nuestro futuro depende de sus decisiones.
Te esperamos en la marcha de Buenos Aires. Podés llevar un cartel que diga ¨Energías 100% Limpias¨ y vestirte de verde para encontrar a los demás fácilmente.
Apoyá. Involucrate. Movilizate. Es el momento. El planeta no puede esperar.
Nos vemos el domingo.
Hernán Nadal
Campaña Cambio Climático
Greenpeace Argentina
Greenpeace Argentina
lunes, noviembre 23, 2015
Famatina, el milagro de la resistencia
Por Gabriela Origlia*
Al principio fue el agua. Hace nueve años, los vecinos del departamento riojano de Famatina escucharon que la compañía Barrick Gold necesitaba unos 1000 metros cúbicos de agua por día para explotar oro en la mina La Mejicana. El caudal diario para la zona era de 750 metros cúbicos. "¿Qué vamos a hacer nosotros, entonces?", fue la duda que atrapó a los pobladores.
Ese resultó el disparador para que los vecinos empezaran a informarse sobre los riesgos de la minería a cielo abierto. Y decidieron que no querían allí esa industria. Desde entonces, lograron frenar cuatro proyectos mineros bajo un mismo lema: "El Famatina no se toca" (ver aparte).
Con acampes, marchas, encadenamientos, reparto de panfletos, videos, pintadas, murales y cortes de ruta para impedirle el paso a la mina a funcionarios del Gobierno y representantes de las empresas, lograron lo impensado: impedir los proyectos de compañías como Barrick Gold, Osisko Mining Corporation, Shandong Gold y, días atrás, el de la salteña Midais.
Los habitantes de las treinta localidades que reciben el agua de Famatina son, en su mayoría, empleados estatales que suman algunos ingresos extras con pequeños emprendimientos agrícolas. Viven en un paraíso natural de cadenas montañosas que pasan del rojo al marrón, y del verde al azul, mientras la luz va cambiando. Desde las cumbres, bajan aguas de color amarillo por la carga de minerales. El conjunto, a la vista, resulta una obra maestra de la naturaleza.
En la asamblea, donde conviven distintos perfiles ideológicos, la mayoría son mujeres. Hay docentes que hicieron una insistente tarea de concientización entre los más chicos. Está el párroco Omar Quinteros, que desde su llegada no dudó en sumarse a la lucha. Al igual que lo hizo el intendente saliente, Ismael Bordagaray. Para todos ellos hubo costos: denuncias penales, menos tiempo personal, peleas familiares, amenazas, suspensión de giro de fondos. Sin embargo, todos siguieron adelante.
Marcela Crabbe, asambleísta y legisladora de Parlasur electa por Fuerza Cívica Riojana (radicales, peronistas, macristas y massistas), dio el primer alerta mientras hacía un curso para ayudante de geólogos que dictaba Minería provincial. "Hablan de cianuro, de explosiones", comentó en un cumpleaños. Fue suficiente para que el único cibercafé de la ciudad se convirtiera en un centro de reuniones.
Las mujeres comenzaron a dedicar una hora diaria a hacer campaña casa por casa. "Hartamos con información", recuerda Carina Díaz Moreno, otra asambleísta. Resolvieron un corte de dos días porque pensaron que no les "iba a dar el cuerpo". Finalmente, organizados con guardias, relevos y comidas, lo mantuvieron dos años.
Desde entonces -con sólo algunos intervalos de tranquilidad- la vida de buena parte de los 3500 habitantes de Famatina y Chilecito pasa entre llamadas telefónicas, mensajes y marchas. Las redes sociales, lógico, juegan un papel clave en la organización.
"Así es el día a día", resume Carolina Suffich, otra de las líderes, mientras desde su trabajo chequea si la salteña Midais está cumpliendo su compromiso de desmantelar el campamento. Es la cuarta empresa que abandona en el intento. "Alguna vez soñamos con el desarrollo de la mano de la producción minera -admite Bordagaray-. Hasta que conocimos sus riesgos. Nuestra vida es el agua."
El cura Quinteros dice que "conciencia y coincidencia" fueron los motores que les permitieron sostener la resistencia durante los años. En febrero, él le dio al papa Francisco la camiseta con la inscripción "Famatina no se toca". Cuenta que la actitud del Papa legitimó su posición frente a este conflicto. "Actuaba al borde de la ilegalidad. El anterior obispo envió veedores a controlar si lo que yo hacía era correcto para un pastor", sostiene Quinteros.
"Los recursos son de la gente"
"Los recursos son de la gente, que debe decidir. No sólo es debatir el método de explotación; es más que eso. El punto crucial es que siempre habrá una alteración del ambiente, tenemos que ser conscientes de eso", dice el asambleísta Paulo D'Alessandro.
Hace dos años, América se jubiló como directora de escuela. Desde entonces, todos los jueves hace guardia en el corte "de la dignidad", ese que mantuvieron los asambleístas contra Osisko. "No veía las horas de poder dedicarle más tiempo", dice.
Roberto trabaja en Angulos, donde está la última carpa de la asamblea. Cuando termina su jornada, pasa para dejar allí leña y para hacer guardia dos días a la semana. Siempre hay mates y tortilla. El dinero sale del bolsillo de los mismos asambleístas.
En La Rioja minería y política andan de la mano. El actual gobernador Luis Beder Herrera impulsó la destitución de Ángel Maza, ex secretario de Minería de Carlos Menem, por el acuerdo que había con la Barrick. "Vamos a sacar una ley prohibiendo la explotación a cielo abierto en la provincia", había prometido Beder Herrera en campaña. Lo hizo, pero luego la derogó y rehabilitó esa modalidad de producción. Oriundo del departamento de Famatina, hoy es mal recibido en esos pagos. Hasta los alumnos de una escuela donde él había afirmado que la sierra no se cedía ahora son asambleístas.
En la Cámara Argentina de Empresarios Mineros aseguraron, días atrás, que "el cierre o suspensión de cualquier proyecto en producción es para preocuparse". La entidad también planteó que la minería sólo puede llevarse adelante en aquellos lugares donde tiene licencia social. Y que, donde no la tiene, se tiene que trabajar de manera activa para conseguirla. Para ello, sostuvo que propician e integran mesas de diálogo sectoriales, como el Foro Social Argentino de Minería, que cuenta con la participación de distintos actores sociales del ámbito académico, científico, gremial, ambiental y empresarial coordinados por la Comisión Nacional de Justicia y Paz.
A los asambleístas de Famatina los llaman de Catamarca y de Jáchal para que cuenten su experiencia. Que expliquen si hay una "receta" para lograr decidir sobre los recursos. En esta zona, a 230 kilómetros de la capital riojana, hay un trípode complejo de recrear: Iglesia, poder político y vecinos. Hay peleas, debates, enojos temporales, pero en la emergencia todos vuelven a trabajar juntos.
"Tenemos esperanza de cuatro años de paz", afirma Quinteros. Confía en que el gobernador electo, Sergio Casas, actual vicegobernador que días atrás anunció que se desmantelará el emprendimiento de Midais, mantenga la palabra que le dio al obispo Colombo: esa que dice que sin acuerdo social y diálogo no habrá explotación minera.
///
Barrick Gold
La minera canadiense inició sus tareas en La Rioja en 2005, con una inversión programada de 10 millones de dólares. Al poco tiempo, la Legislatura sancionó una ley que prohibía la actividad minera a cielo abierto donde se utilizara cianuro; el impulsor fue el entonces vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Luis Beder Herrera. Los asambleístas mantuvieron un corte casi dos años. En mayo de 2007 la empresa comunicó que se retiraba.
Shandong Gold
La firma china intentó desembarcar en 2010 y una vez más los asambleístas frenaron el proyecto.
Osisko Mining
La empresa canadiense suscribió un convenio con el Gobierno para la exploración de la mina de Famatina en busca de oro, en agosto de 2011; lo realizaría en sociedad con Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE). Prometían 2000 empleos en la primera etapa. El 2 de enero de 2012, la comunidad cortó el acceso a la zona y 15.000 personas marcharon frente a la Casa de Gobierno. El entendimiento fue prorrogado y en julio de 2013 el contrato se rescindió al no lograr consenso social.
Midais
La compañía salteña, sin experiencia en el rubro, firmó un acuerdo para explotar oro en Angulos, al lado del río Blanco. En abril los asambleístas retomaron las protestas, que no se diluyeron ante las afirmaciones del Gobierno de que la empresa iba a utilizar un método de "minería aurífera en río seco", sin químicos, ni uso del agua, ni explosivos. El martes se oficializó el desmantelamiento de la iniciativa para preservar la "paz social".
"Los recursos son de la gente, que debe decidir. No sólo es debatir el método de explotación; es más que eso. El punto crucial es que siempre habrá una alteración del ambiente, tenemos que ser conscientes de eso", dice el asambleísta Paulo D'Alessandro.
Hace dos años, América se jubiló como directora de escuela. Desde entonces, todos los jueves hace guardia en el corte "de la dignidad", ese que mantuvieron los asambleístas contra Osisko. "No veía las horas de poder dedicarle más tiempo", dice.
Roberto trabaja en Angulos, donde está la última carpa de la asamblea. Cuando termina su jornada, pasa para dejar allí leña y para hacer guardia dos días a la semana. Siempre hay mates y tortilla. El dinero sale del bolsillo de los mismos asambleístas.
En La Rioja minería y política andan de la mano. El actual gobernador Luis Beder Herrera impulsó la destitución de Ángel Maza, ex secretario de Minería de Carlos Menem, por el acuerdo que había con la Barrick. "Vamos a sacar una ley prohibiendo la explotación a cielo abierto en la provincia", había prometido Beder Herrera en campaña. Lo hizo, pero luego la derogó y rehabilitó esa modalidad de producción. Oriundo del departamento de Famatina, hoy es mal recibido en esos pagos. Hasta los alumnos de una escuela donde él había afirmado que la sierra no se cedía ahora son asambleístas.
En la Cámara Argentina de Empresarios Mineros aseguraron, días atrás, que "el cierre o suspensión de cualquier proyecto en producción es para preocuparse". La entidad también planteó que la minería sólo puede llevarse adelante en aquellos lugares donde tiene licencia social. Y que, donde no la tiene, se tiene que trabajar de manera activa para conseguirla. Para ello, sostuvo que propician e integran mesas de diálogo sectoriales, como el Foro Social Argentino de Minería, que cuenta con la participación de distintos actores sociales del ámbito académico, científico, gremial, ambiental y empresarial coordinados por la Comisión Nacional de Justicia y Paz.
A los asambleístas de Famatina los llaman de Catamarca y de Jáchal para que cuenten su experiencia. Que expliquen si hay una "receta" para lograr decidir sobre los recursos. En esta zona, a 230 kilómetros de la capital riojana, hay un trípode complejo de recrear: Iglesia, poder político y vecinos. Hay peleas, debates, enojos temporales, pero en la emergencia todos vuelven a trabajar juntos.
"Tenemos esperanza de cuatro años de paz", afirma Quinteros. Confía en que el gobernador electo, Sergio Casas, actual vicegobernador que días atrás anunció que se desmantelará el emprendimiento de Midais, mantenga la palabra que le dio al obispo Colombo: esa que dice que sin acuerdo social y diálogo no habrá explotación minera.
///
¿Cuáles fueron las compañías rechazadas?
Barrick Gold
La minera canadiense inició sus tareas en La Rioja en 2005, con una inversión programada de 10 millones de dólares. Al poco tiempo, la Legislatura sancionó una ley que prohibía la actividad minera a cielo abierto donde se utilizara cianuro; el impulsor fue el entonces vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Luis Beder Herrera. Los asambleístas mantuvieron un corte casi dos años. En mayo de 2007 la empresa comunicó que se retiraba.
Shandong Gold
La firma china intentó desembarcar en 2010 y una vez más los asambleístas frenaron el proyecto.
Osisko Mining
La empresa canadiense suscribió un convenio con el Gobierno para la exploración de la mina de Famatina en busca de oro, en agosto de 2011; lo realizaría en sociedad con Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE). Prometían 2000 empleos en la primera etapa. El 2 de enero de 2012, la comunidad cortó el acceso a la zona y 15.000 personas marcharon frente a la Casa de Gobierno. El entendimiento fue prorrogado y en julio de 2013 el contrato se rescindió al no lograr consenso social.
Midais
La compañía salteña, sin experiencia en el rubro, firmó un acuerdo para explotar oro en Angulos, al lado del río Blanco. En abril los asambleístas retomaron las protestas, que no se diluyeron ante las afirmaciones del Gobierno de que la empresa iba a utilizar un método de "minería aurífera en río seco", sin químicos, ni uso del agua, ni explosivos. El martes se oficializó el desmantelamiento de la iniciativa para preservar la "paz social".
*Periodista. Texto publicado en el diario La Nación.
lunes, noviembre 16, 2015
La invasión de los libros ambulantes
Río de Janeiro, con sus favelas y cada uno de sus rincones invadidos por libros. Una iniciativa que acerca, que incluye, que educa.
Por AFP
Invadieron una favela de Rio de Janeiro, pero esta vez no fue la policía, ni tampoco el narcotráfico. Son decenas de contadores de historias que puerta a puerta entregaron libros para fomentar la lectura en un territorio hostil a este hábito. Y no sólo en las favelas es extraño encontrar a personas leyendo, es en los buses, metros o cafés de todo Brasil, que tiene 13 millones de analfabetos mayores de 15 años, más de 8% de la población total.
Millones más -otro 17,8% de la población- son analfabetos funcionales: conocen letras y números pero no comprenden lo que leen o no saben sumar ni restar.
Ana Livia Farias, una pequeña habitante de la favela Babilonia de Rio de Janeiro, en las alturas de Copacabana, es una de ellas. "No sé, no me gusta leer. Prefiero ver tele", dijo a la AFP esta niña de 11 años.Un 85% de los brasileños ve televisión en su tiempo libre, frente a 28% que prefiere leer periódicos, revistas o libros, según un estudio realizado por la encuestadora Ibope en 2011.
Pero al pararse frente a varios cajones de madera llenos de libros, no resistió la tentación de echar un vistazo. Eran gratuitos, dispuestos para la población de Babilonia y la favela contigua Chapeu Mangueira, que acogieron la Fiesta Literaria de las Periferias (FLUPP) que se organiza en Rio desde hace cuatro años.
Julia Sabina, de 11 años, tiene en la mano "Minha Querida Assombraçao" (Mi querido espanto) de Rodrigo Rosa y Reginaldo Prandi, y "O Beco de Sete Facadas" (El callejón de las siete puñaladas), de Carlos Mero.
Apoyando historias locales
"Un amigo sabía que los quería leer y me los guardó. Hoy comienzo. Soy adicta a la lectura, me devoro los libros", señaló emocionada esta chica que estudia sexto grado y parece ser una excepción a la regla.
La FLUPP se organiza en comunidades pobres de Rio, algunas de las cuales atraviesan un proceso de ocupación policial para acabar con el control que por décadas tuvo el narcotráfico en estas zonas, al menos gradualmente.Ana Livia se fue también con libro en la mano. "Voy a leerlo, claro que voy", prometió.
El festival incentiva la publicación de nuevos autores como Raquel de Oliveira, que escribió una novela autobiográfica sobre los tres años en que fue la mujer de un poderoso jefe del narcotráfico, hasta que éste murió en un sangriento choque con la policía brasileña como un todo", explicó Ecio Salles, uno de los creadores de la FLUPP.
Apagar el televisor
Por las escalinatas de Babilonia, Bruno Silva de Fonseca, de 21 años, sube hasta la casa donde Aurea Elis da Silva (12) vive desde hace seis meses, tras llegar con su familia de Sao Vicente Ferrer, un pequeño pueblo del pobre noreste brasileño.
Lo apagan, y el ruido del programa es sustituido por la lectura de un libro de poesía infantil. Hasta el perro Floquinho se queda quieto, atendiendo al relato.La modesta vivienda queda al final de un pasadizo húmedo y oscuro debido a los altos muros de las casas vecinas. Al entrar a la pequeña sala, Bruno, que es voluntario en un grupo de contadores de historias de una universidad de Rio, es recibido por un gigantesco televisor encendido.
Primero lee Bruno, y luego la niña. "Lee primero en tu mente, con calma y después poco a poco arranca", le aconseja el estudiante. "Me encantan las rimas", comenta Aurea riendo. Los voluntarios recorrieron 450 casas de la comunidad para entregar libros a los habitantes, un hogar por cada año de la ciudad de Rio. Antes de irse de la casa de Aurea, Bruno le regala el librillo. "Esta noche sigo con mi hermana", promete la chica, que confiesa cierta preferencia por la televisión a pesar de los libros que toma prestados de una pequeña biblioteca en la comunidad.
El estudio del Ibope mostró que un 68% de los encuestados nunca vio al padre leer y un 63%, a la madre. Pero Elisangela Nascimento, que lee poco o nada porque llega a casa agotada tras una larga jornada como empleada doméstica, asegura que siempre incentiva a sus hijas a leer. "Pero ahora me les voy a unir, va a ser también bueno para mí apagar el televisor y sentarme con mis niñas a leer", dice.
Por AFP
Invadieron una favela de Rio de Janeiro, pero esta vez no fue la policía, ni tampoco el narcotráfico. Son decenas de contadores de historias que puerta a puerta entregaron libros para fomentar la lectura en un territorio hostil a este hábito. Y no sólo en las favelas es extraño encontrar a personas leyendo, es en los buses, metros o cafés de todo Brasil, que tiene 13 millones de analfabetos mayores de 15 años, más de 8% de la población total.
Millones más -otro 17,8% de la población- son analfabetos funcionales: conocen letras y números pero no comprenden lo que leen o no saben sumar ni restar.
Ana Livia Farias, una pequeña habitante de la favela Babilonia de Rio de Janeiro, en las alturas de Copacabana, es una de ellas. "No sé, no me gusta leer. Prefiero ver tele", dijo a la AFP esta niña de 11 años.Un 85% de los brasileños ve televisión en su tiempo libre, frente a 28% que prefiere leer periódicos, revistas o libros, según un estudio realizado por la encuestadora Ibope en 2011.
Pero al pararse frente a varios cajones de madera llenos de libros, no resistió la tentación de echar un vistazo. Eran gratuitos, dispuestos para la población de Babilonia y la favela contigua Chapeu Mangueira, que acogieron la Fiesta Literaria de las Periferias (FLUPP) que se organiza en Rio desde hace cuatro años.
Julia Sabina, de 11 años, tiene en la mano "Minha Querida Assombraçao" (Mi querido espanto) de Rodrigo Rosa y Reginaldo Prandi, y "O Beco de Sete Facadas" (El callejón de las siete puñaladas), de Carlos Mero.
Apoyando historias locales
"Un amigo sabía que los quería leer y me los guardó. Hoy comienzo. Soy adicta a la lectura, me devoro los libros", señaló emocionada esta chica que estudia sexto grado y parece ser una excepción a la regla.
La FLUPP se organiza en comunidades pobres de Rio, algunas de las cuales atraviesan un proceso de ocupación policial para acabar con el control que por décadas tuvo el narcotráfico en estas zonas, al menos gradualmente.Ana Livia se fue también con libro en la mano. "Voy a leerlo, claro que voy", prometió.
El festival incentiva la publicación de nuevos autores como Raquel de Oliveira, que escribió una novela autobiográfica sobre los tres años en que fue la mujer de un poderoso jefe del narcotráfico, hasta que éste murió en un sangriento choque con la policía brasileña como un todo", explicó Ecio Salles, uno de los creadores de la FLUPP.
Apagar el televisor
Por las escalinatas de Babilonia, Bruno Silva de Fonseca, de 21 años, sube hasta la casa donde Aurea Elis da Silva (12) vive desde hace seis meses, tras llegar con su familia de Sao Vicente Ferrer, un pequeño pueblo del pobre noreste brasileño.
Lo apagan, y el ruido del programa es sustituido por la lectura de un libro de poesía infantil. Hasta el perro Floquinho se queda quieto, atendiendo al relato.La modesta vivienda queda al final de un pasadizo húmedo y oscuro debido a los altos muros de las casas vecinas. Al entrar a la pequeña sala, Bruno, que es voluntario en un grupo de contadores de historias de una universidad de Rio, es recibido por un gigantesco televisor encendido.
Primero lee Bruno, y luego la niña. "Lee primero en tu mente, con calma y después poco a poco arranca", le aconseja el estudiante. "Me encantan las rimas", comenta Aurea riendo. Los voluntarios recorrieron 450 casas de la comunidad para entregar libros a los habitantes, un hogar por cada año de la ciudad de Rio. Antes de irse de la casa de Aurea, Bruno le regala el librillo. "Esta noche sigo con mi hermana", promete la chica, que confiesa cierta preferencia por la televisión a pesar de los libros que toma prestados de una pequeña biblioteca en la comunidad.
El estudio del Ibope mostró que un 68% de los encuestados nunca vio al padre leer y un 63%, a la madre. Pero Elisangela Nascimento, que lee poco o nada porque llega a casa agotada tras una larga jornada como empleada doméstica, asegura que siempre incentiva a sus hijas a leer. "Pero ahora me les voy a unir, va a ser también bueno para mí apagar el televisor y sentarme con mis niñas a leer", dice.
viernes, octubre 16, 2015
La alimentación, ese derecho
Hoy, 16 de octubre, Día Mundial de la Aliminentación, un video para reflexionar. Una mirada sobre la cuestión desde el punto de vista de su condición de derecho humano.
viernes, octubre 02, 2015
Gobernador: los niños le dicen la verdad
¿Que le diría un niño a un gobernador que permite que haya petroleras adentro de una selva? Eduardo Fellner, gobernador de Jujuy, autorizó ilegalmente a petroleras a operar dentro del Parque Nacional Nacional Calilegua. Más de 20 mil hectáreas de selva y animales en peligro de extinción, como el yaguareté, están amenazados por la contaminación de estas empresas. Con todos los significados que esas consecuencias tienen para el medio ambiente y, por añadidura, para las personas. Esto es algo completamente absurdo y los niños lo saben.
Más:
Para sumarte al reclamo al gobernador Fellner, en Parques Nacionales Sin Petróleo.
Para sumarte al reclamo al gobernador Fellner, en Parques Nacionales Sin Petróleo.
miércoles, septiembre 23, 2015
La importancia de los humedales
Por Greenpeace Argentina
Mediante una misiva enviada al Jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández -de quien depende la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación-, y otra a la jefa del bloque del Frente para la Victoria en Diputados,Juliana Di Tullio, organizaciones sociales, ambientales, de investigación, comunitarias y productivas solicitaron que el oficialismo destrabe el tratamiento del proyecto en la comisión presidida por Griselda Herrera, diputada por La Rioja.
“Considerando las recientes inundaciones en la Provincia de Buenos Aires y Santa Fe, se puso en evidencia nuevamente la necesidad urgente de una ley que proteja a los humedales, promoviendo un inventariado y un ordenamiento ambientales para todas las regiones del país. Si bien las inundaciones han dejado de ser mencionadas en los medios masivos de comunicación, lo cierto es que las causas de la trágica situación vivida –tanto como las consecuencias - no han desaparecido, dado que los humedales de nuestro país siguen sin protección específica.
El proyecto de ley cuenta con el apoyo del CoFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente) investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires (UBA) y San Martín (UNSAM), y de los bloques de diferentes fuerzas políticas dentro del parlamento.
La Argentina cuenta con una gran parte de su territorio ocupada por humedales, incluyendo ambientes tan diversos como lagunas, mallines y turberas, entre otros. En la actualidad, se evidencia un aumento en la degradación y la pérdida de estos ecosistemas.
Más:
Detalles respecto de la Ley de Humedales, en la página de Greenpeace Argentina.
sábado, agosto 01, 2015
El fútbol como espacio educativo
Henry May luce una sonrisa que disimula el cansancio. Usa unos anteojos negros porque la tarde de Parque de los Patricios tiene un sol que a la vista incomoda. Escucha lo que de él se cuenta por los altoparlantes del Ducó. Son las razones para su homenaje: "En los años veinte, brotaban Huracanes por el Río de la Plata. Eran un tributo a los más campeones de la década previa al inicio de la Era Profesional. Hace algunos años, a partir de 2008, Los Angeles de Cappa refundaron el fenómeno. Henry May, londinense y Quemero, se mojó en la Bombonera viendo a Huracán frente a San Lorenzo. Desde ese día supo que ya no había vuelta atrás: Huracán y nosotros éramos parte de él. A partir de entonces, nada fue igual en la vida del inmenso amigo Henry: con él, empezamos a recorrer el mundo. Ya somos Huracán en Londres, donde ahora está naciendo incluso la Peña Ossie Ardiles. Y estamos también, ofreciendo fútbol y solidaridad, en Sierra Leona, en India, en Colombia. Lo dice el eslogan y lo decimos nosotros: 'Huracán es una pasión sin fronteras'. Ser grandes es eso: construir un espacio de pertenencia al que cada uno quiere abrazar. Se llama Huracán, somos todos nosotros". Justo en ese instante recibe una plaqueta de parte del club y de la ONG Corazón Quemero. Cuentan que es un agradacimiento por llevar al Globo de Newbery a recorrer el mundo. La gente lo ovaciona como si fuera un crack de los días felices. Sucede que a partir de su búsqueda ya hay Huracanes en cuatro de los cinco continentes. "Nos falta Oceanía", dice May en la platea Alcorta, justo antes del partido de Huracán ante Instituto.
"La idea es generar un fenómeno global. Y que el fútbol, a través de los distintos Huracanes, sirva como herramienta para la educación y para la contención de los más desprotegidos", cuenta May. Junto a la Fundación Craig Bellamy ya se instaló en Sierra Leona, en India y en Colombia. También trabaja con otras ONGs vinculadas a la educación (como Teach First o Enseña por Argentina) y a lo social. Viviana Cialdella, titular de la ONG Corazón Quemero, trabajó junto a él en varios emprendimientos solidarios. Y cuenta: "Lo que más sobresale de él es su humildad, su mensaje de paz, su búsqueda generosa y su visión global. Es un gusto y un orgullo que sea de los nuestros". El periodista Brian Pécora, quien ocasionalmente lo hospeda en su casa cuando Henry visita Buenos Aires, cuenta un detalle que sorprende: aunque ya se acostumbró a las cámaras de televisión, cada vez que un hincha le pide sacarse una foto el se pone colorado. Se inhibe pero acepta invariablemente. No puede creer tanto cariño dando vueltas. Por eso, a cada hincha que le pide un autógrafo él le regala una postal del Huracán FC Sierra Leona.
La FIFA ya le prestó atención a su idea. En tiempos recientes, en un informe presentado a través de su canal oficial, elogiaron su proyecto. Allí aparece May jugando al fútbol con su equipo, en las categorías amateurs de la Football Association. También contando esa idea que nació bajo la lluvia y producto de la casualidad. Llegó a Buenos Aires como turista, leyó el anuncio en el diario de aquel clásico de 2008 y fue. Llovió como si se tratara de una maldición, pero fue todo lo contrario: se trató de la bendición de un nacimiento. El partido se suspendió por el temporal mientras Huracán ganaba 1-0. En la continuidad el equipo perdió 4-1. Pero nada cambió: Henry ya estaba en marcha. El idilio recién empezaba. También vio a Boca, a Racing, a Independiente, a River. "Con Huracán me pasó algo distinto a todo. Era mi equipo. Mi amor argentino", explica.
Henry se convirtió también en un personaje de Parque de los Patricios. Algunos ya patrocinan la idea de que sea dirigente del club. Es casi imposible: está instalado en Colombia. Y muy a gusto. Cuando pasó por la sede de la Avenida Caseros a buscar su nuevo carnet, se reunió con el vicepresidente Luis Sasso para comentarle detalles de su proyecto. También se cruzó a Antonio Mohamed -ahora entrenador de Tijuana- en el sector de baby fútbol. Se quedaron hablando. May le contó que había ido a ver al equipo que dirige Mohamed ante Millonarios. Henry parece al tanto de todo. Y lo disfruta con una intensidad contagiosa. "Esto es la historia de una pasión", dice, convencido.
Tiene claro de qué se trata su búsqueda. Y lo cuenta en plazos, ante la consulta de Clarin.com: "A corto plazo: queremos trasladar toda la pasión y amor que nos dan los hinchas de Huracan. Ellos nos mostraron que el fútbol tiene un poder unico que supera toda diferencia (Inglaterra y Argentina, por ejemplo) y puede unir gente y trasladar felicidad. Crear diferentes Huracanes en el mundo todo con un enlace fuerte a Teach for All. Entendemos que la calidad de educación en el mundo es un gran reto, algo muy importante". El largo plazo es un sueño que nace: "Huracán puede ser el club que es conocido por el mundo por su red de diferentes equipos, en una fundación sostenible, con ese enlace con Teach for All y otras organizaciones. Para mostrar a todos el poder del fútbol y la importancia de educación. No sólo en el mensaje sino también en el hecho". Suena convincente. Y convencido.
May, también hincha del Fulham, es docente y estudió en la Universidad de Nottingham. El sábado estuvo en La Quemita y contó chistes propios de Benny Hill. También ofreció su mirada graciosa y quemera respecto de la condición de hincha de San Lorenzo del Papa Francisco. "Debe ser para estar más cerca de Dios y así tener el perdón divino por ser Cuervo. O tal vez el Papa se enteró de que van a inaugurar un supermercado en el Vaticano", contó, rió e hizo reir. También se abrazó con otros simpatizantes y gritó en el Ducó los goles del 2-2 ante Instituto. El jueves participará de la marcha del Día Mundial del Hincha de Huracán. Irá en ojotas. Su agenda es amplia y asombra. Dice que es un recreo antes de seguir fundando Huracanes por el mundo.
*Texto publicado en Clarín por el creador del Blog.
Más:
Detalles sobre The Huracán Foundation y ONGs afines, acá.
miércoles, julio 01, 2015
Finlandia, paraíso de la enseñanza
En la escuela Saunalahti que se encuentra en la ciudad finlandesa de Espoo decidieron cambiar un poco la historia: para empezar el edificio en el que se ubica la escuela es muy diferente a nuestra idea típica de escuela, esta más bien parece un museo de arte moderno. Los profesionales de VERSTAS Architects se alejaron de la aburrida estructura típica y del acostumbrado diseño de las aulas.
Ubicada en un territorio de 10500 metros cuadrados están las escuelas primaria y secundaria, así como el área de preescolar, el club de los estudiantes, el teatro, el comedor, la biblioteca, el gimnasio y mucho más. La formación se lleva a cabo en un ambiente relajado, cada niño se sienta donde quiere y se alienta la comunicación entre los estudiantes durante las lecciones.
La mayor parte de las lecciones se realiza en grupos de trabajo, cada niño tiene la posiblidad de sentarse en una silla como de oficina que se regula a su altura y puede deslizarse hasta el otro extremo del salón. Los que así lo prefieran pueden sentarse en pequeños sillones que están equipados con una pequeña mesita para el ordenador portatil. El ordenador, a su vez reemplaza la pizarra típica y está conectado a una red común.
Para las terminaciones de los interiores y fachadas de los edificios, los arquitectos utilizaron materiales ecológicos que crean un ambiente cálido y confortable. Los ladrillos exteriorres de la escuela fueron colocados de forma diferente, en desorden en algunos lugares para los niños los toquen y experimenten diferentes sensaciones. Las áras comunes dedicadas a la movilidad están pintadas de colores brillantes, cada una de un color especial, así es imposible perderse.
Los espacios abiertos están conectados con zonas internas asignadas a cada grupo de edades pero todas son parte de una sola. Los creadores del proyecto están seguros que si se instalan barreras los niños querran transpasarlas, por eso el territorio de la escuela está abierto, no hay vigilantes ni detectores de metales. Sí, hay cámaras de video pero todas las medidas de seguridad pasan desapercibidas.
Las grandes ventanas con vista a la naturaleza y al patio de juegos ayudan a los niños a interactuar con el medio ambiente ya que los corredores están ubicados de tal manera que no se tenga la sensación de estar encerrado entre cuatro paredes.
Los niños que van a las escuelas que se alejaron del método clásico de formación dsifrutan de un buen rendimiento académico, bajo (o nulo) nivel de estrés, lo que es poco común para chicos de su edad. Además, todo el sector se ve beneficiado ya que se trata de un centro educativo para todas las edades (de día los niños y en las tardes los adultos) en el que los vecinos pueden interactuar.
Texto publicado en el sitio Genial Guru.
///
¿Cómo es el sistema educativo en Finlandia?
Su sistema educativo es reconocido como un modelo de referencia a nivel mundial. Los resultados obtenidos los Informes PISA (la evaluación que realiza la OCDE cada tres años) y el altísimo registro en educación dentro del Índice de desarrollo humano (IDH) respaldan a este modelo. Es gratuito y busca patrocinar la idea de igualdad de acceso a la educación en todo el país y para todos sus habitantes.
Diez claves del modelo*:
1. Los docentes son profesionales valorados. La educación es una profesión con prestigio y los profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a Magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, que además incluye entrevistas personales, por lo que los maestros son profesionales muy bien preparados y vocacionales.
2. La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos. El sistema educativo público establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por centros públicos. Tampoco se paga por los libros ni por el material escolar, y todos los niños reciben una comida caliente al día en el colegio, también gratuita. En el caso de que el niño viva a más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y pagar el transporte.
3. El reparto del dinero público se hace de forma equitativa. Los fondos estatales se reparten de forma justa entre los centros. Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de manera que se compense a aquellos con más carencias para equipararlos al resto. La igualdad de oportunidades es un valor esencial.
4. El currículo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo (aunque tiene unas líneas generales y un marco común para todos) y se planifican para conseguir los logros establecidos como mejor consideren.
5. La educación se personaliza. Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se minimizan los porcentajes de fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se huye de las pruebas y actividades estandarizadas. Además, los profesores suelen ocuparse del mismo grupo desde 1.º (7 años) hasta 6.º (12 años), lo que ayuda a que los conozcan mucho mejor.
6. Los alumnos tienen tiempo para todo. La educación se toma en serio pero también se da importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas. Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, el trabajo se hace en clase, no en casa.
7. Preparar la clase es parte de la jornada laboral. Los profesores no imparten tantas horas de clase como en otros países, sino que el tiempo que pasan en el aula es más reducido y destinan las horas restantes a preparar sus lecciones, investigar, organizarse o trabajar de forma colaborativa con otros docentes.
8. Se evitan la competencia y las cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5.º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos.
9. Se premia la curiosidad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales.
10. Los padres se implican. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales. A esto contribuyen las ayudas que reciben los padres para la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus hijos. - See more at:
*Fuente: Aula Planeta.
jueves, junio 11, 2015
martes, junio 02, 2015
Educación, esa matriz
El pensador Bernardo Kliksberg y su punto de vista sobre una cuestión central en la construcción de un mundo más justo: la educación.
sábado, mayo 30, 2015
La importancia de donar órganos: dar vida
Por INCUCAI
El 30 de mayo se conmemora en la Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha se propuso por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, lo que representa la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.
Por este motivo el mes de mayo se presenta como una oportunidad para estimular la conciencia sobre el valor de la donación de órganos y tejidos para trasplante y reflexionar acerca de un problema de salud que afecta a numerosos ciudadanos de nuestro país.
La concreción del trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los establecimientos hospitalarios y a los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.
Más:
Por este motivo el mes de mayo se presenta como una oportunidad para estimular la conciencia sobre el valor de la donación de órganos y tejidos para trasplante y reflexionar acerca de un problema de salud que afecta a numerosos ciudadanos de nuestro país.
La concreción del trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los establecimientos hospitalarios y a los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.
Más:
Los detalles de cómo ser donante en la página web del INCUCAI.
miércoles, mayo 06, 2015
lunes, abril 06, 2015
Bután y el milagro de la felicidad
El Caso Bután, un modelo a contramano. Un país pobre que se enriquece en felicidad y medioambiente.
martes, marzo 03, 2015
Sobre el amor...
El amor, en palabras de Eduardo Galeano, precioso invitado de este verano en nuestro modesto blog. Y el Amazonas -tierra golpeada, tierra herida, tierra mágica- como telón de fondo.
martes, febrero 03, 2015
La voz de Galeano, la voz de los postergados
viernes, enero 02, 2015
Sumarte, suma
APAER, la Asociación de Padrinos y de Alumnos de Escuelas Rurales, es un espacio de referencia en dos territorios fundamentales: la solidaridad y la educación. Sumarse -en cualquier de los modos posibles- es sumar...
jueves, enero 01, 2015
Los hijos de los días...
Los hijos de los dìas... Y de este verano. Eduardo Galeano, sus palabras, sus historias, todo ese mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)